martes, 4 de septiembre de 2012

ÑuÑuficha Nº7: El cuidado de los pezones y las mamas.


EL CUIDADO DE LOS PEZONES Y LAS MAMAS
(COMO PEVENIR Y CURAR SUS CONGESTIONES Y GRIETAS)


PARA UN FELIZ AMAMANTAMIENTO ES IMPORTANTE EL CUIDADO DE LOS PEZONES.

CURTIR LOS PEZONES: Este cuidado comienza desde el embarazo. Hay que intentar que los pezones y las areolas (la parte que rodea el pezón) estén sencillos: exponerlos al sol y al aire (el cepillado de los pezones que muchos recomiendan es inútil y además muy doloroso).
Nunca utilices cremas, ya que debes curtirlo más que humectarlos.
Si tu piel es muy delicada y eres de las que se queman fácilmente con el sol, aplícate lanolina anhidras en el pezón antes y después de que el bebé se prenda. No uses cremas que contengan derivados del petróleo (como la vaselina) o derivados del alcohol (todo compuesto que termine con “ol”) ya que irritan la piel del pezón. La única sustancia que puede estar en contacto con tu pezón es la lanolina pura o cualquier aceite vegetal, (p ej: aceite de oliva) si eres alérgica a la lana.
De nuestras amigas brasileñas la experiencia de la cara interna de la cáscara de banana sobre el pezón previene, alivia y cura, de los franceses el propóleo.
En cuanto a la higiene de los pezones, se debe evitar aplicarles jabón y después del baño hay que airearlos muy bien con aire corriente fresca de un secador de pelo, por ejemplo.
La areola produce su propio secreción antiséptica, de modo que no tienes que preocuparte por los gérmenes, no es necesario higienizarlos antes ni después de prenderse el bebé, ni aún cuando hayas aplicado lanolina. Una mamá filósofa ella, me decía: “Si los médicos pudieran destornillas las tetas las hervirían”.
El otro procedimiento para curtir los pezones es el aire, por lo cual es recomendable usar corpiño lo menos posible. La ropa sobre el busto debe ser amplia (esto vale tanto durante el embarazo como cuando ya amamantes a tu hijo). Si no soportas el roce de la ropa puedes protegerte el pezón haciendo un “escudo” con un colador de té de plástico ancho el mango, al que le cortas el mango, o utiliza los que te ofrece el mercado.
Seguramente vas a recibir muchas informaciones contradictorias entre sí, tanto de oficios consejeros como de profesionales, que a veces hasta discutirán celosamente a que rama corresponden los senos, si a la obstetricia o a la pediatría. Sólo pertenecen a ti y a tu hijo, y a este último tu alimento.
Muchos indican a las madres aerosoles antisépticos o específicos en forma rutinaria, pero éstos no ayudan a calmar el dolor ni las grietas, por lo cual no te recomendamos su uso. No aceptes experimentos. Para saber si alguna sustancia que te han sugerido podrá irritarte los pezones, puedes aplicártela en el pliegue interno del codo, donde la piel tiene iguales características que la del pezón, y si te irrita olvídalo!!

ESTIRAR LOS PEZONES: Cuando se inicio ÑUÑU, los pezones eran todo un tema. Cuarto de siglo en el apurado siglo XX con todas las revoluciones femeninas y sexuales hizo que las mujeres conocieran los pezones de las otras, y tener una idea del pezón natural, hizo que el pezón entrara en la exploración corporal de la niñita sin represiones, así como en los juegos sexuales de los adultos (se dijo siempre que los senos de la mujer son el resultado del amor del hombre).
La ropa de “la no ropa”, los corpiños y los no corpiños, la exhibición del pecho, entrecruzamiento de lo nutricio, estético, sensual femenino, hizo que la consulta, por falta de pezón, o falso pezón umbilicado prácticamente desapareciera, no obstante se sigue dando consejos sin ver los pezones de la receptora de tales consejos y como siempre repetimos, que cuando no hay nada que hacer no hay porque hacer lo mejor.
Para que el bebé succione bien, tiene que poder estirar bien el pezón. Si tu pezón es elástico, la tarea del bebé se facilita. Puedes lograr que tus pezones sean elásticos iniciando el estiramiento manual desde el octavo mes de embarazo si ellos no son lo suficientemente salidos (ver dibujo).
Toma el pezón entre el índice y el pulgar y lo estiras hacia delante. Luego lo haces rodar entre los dedos como si fuera un lápiz.
Estos ejercicios de estiramiento son útiles también para solucionar pezones planos o umbilicados.


Si la leche drena bien, los pezones se mantienen elásticos. Tienen que mantener los pechos vacíos, ofreciéndolos a tu hijo cuando él lo reclame (ya sea porque necesita alimentarse o porque necesita vincularse contigo), o cuando vos necesites vincularte con él o quieras vaciarte los pechos. Si tu hijo no está cerca, o ya los pechos están duros, sácate la leche manualmente, con fomentos o bajo el calor de la ducha, con “botella ventosa” nunca con sacaleches.
En ÑUÑU, o en comercios, hay a tu disposición botellas de extracción que sirven en estos casos y también cuando hay congestión mamaria.

GRIETAS: Las grietas aparecen muy frecuentemente en las mujeres de piel blanca y pezones claros.
También pueden aparecer con el uso del chupete retenido, del sacaleche común, de apósitos para no derramar leche, la alimentación mixta del bebé, corpiños ajustados, correaje de mochilas, la congestión mamaria, el dolor en los pezones o cuando no se amamantó en crianzas anteriores.
La causa más frecuente de las grietas es amamantar al bebé con horarios fijos tipo mamadera mientras la teta se endurece esperando. El bebé tarda 3 o 4 horas en digerir la pesada leche de vaca. En cambio la leche materna se digiere a medida que se toma. Por eso a tu hijo tienes que ofrecerle el pecho a intervalos de no más de 2 horas como máximo en los primeros 60 días en la que tu alimento es suficiente durante no más allá de dos a tres horas.
En nuestros encuentros enseguida sabemos si una mamá ha sido saboteada en su amamantamiento e introducida en la cultura del biberón, porque empieza a hablar de si se llenan o no se llenan sus pechos y su bebe.
Discurso, al decir de los lingüistas, propio de la alimentación a biberón, que necesita entre dos a tres horas para digerir el contenido de un biberón lleno, para que el bebé se sienta satisfecho. En el amamantado, el sistema es al revés, tus pechos deben estar vacíos cada vez que tu bebé mame, porque si están muy tensos al bebé cuesta prenderse a tu pecho y esto puede provocar gritas, al impedir llevar el pezón hacia atrás. La bajada de la leche se produce cuando tu bebé comienza a succionar mascando y provocando así el bombeo de la leche por acción de tu hormona oxitocina, hormona del amor.
Por esto que el amamantamiento, siempre es tan saboteado en el mundo del consumo que quiere y necesita todo lleno.
Recordemos que uno de los pilares de la recuperación del amamantamiento fue la IOCU (Internacional Organization Consumers United), reforzando así el primer escalón para la lucha contra el consumismo.
Por lo tanto si estás fijándote en tu reloj, ¡TÍRALO!
Tu alimento es para no más de dos horas, este es el lapso máximo que el recién nacido puede estar sin ti. El co-lecho y/o co-habitación evita grietas y congestiones.
Los rayos solare son la mejor manera, tanto para prevenir como para curar las grietas. Tomar sol directamente sobre los pezones, 5 a 10 minutos diarios, incluso detrás de una ventana, es suficiente.
Es importante que cuando amamantes sentada, estés cómoda. El mentón del bebé debe tocar el pecho. Si tu hijo terminó de mamar y su boquita aún aprieta el pezón debes separarlo colocando un dedo entre sus labios, para evitar que te lastime.
Si tienes el pezón agrietado, te recomendamos sacar la leche retenida por detrás de la areola antes de amamantar al bebé. Empieza todas las veces por el pecho blando y luego dale sólo 10 minutos del pecho afectado. Dale de mamar cada dos horas, cambiando cada vez mas posiciones. Si te duele mucho puedes pasarle al pezón un cubito de hielo para aliviarte o usar tu un chupete para morderlo cuando duela (único uso aceptado en la crianza en amamantamiento).

HIGIENE.

ES ABSOLUTAMENTE INNECESARIO limpiar el pezón antes y después de la mamada. La leche humana contiene antibióticos naturales (lizozima) y gammaglobulina específica entre muchas otras conocidas y desconocidas aún, por lo cual tiene un óptimo poder bacteriológicos. También tiene otros ingredientes que son protectores de la piel, por lo cual no se necesita agua, ni agua con bicarbonato, ni ningún otro líquido quízas más cáustico. La única limpieza recomendable es por arrastre en la ducha habitual.

DOLOR. Algunas mamás tienen el problema de que los pezones están doloridos. Dar de mamas con horario fijo no previene ni cura el dolor, por el contrario, la mejor defensa contra el dolor es darle de mamar tanto como él quiera y no hacerlo esperar demasiado, evitando que se ponga nervioso, porque si está muy hambriento puede hacerte daño. De todos modos, primero ofrécele el pecho menos dolorido.
A veces el dolor se debe a que el bebé está mal ubicado. Tienes que lograr que su boca esté bien ubicada, contra el borde de la areola o más allá.
Los dolores suelen ser problemas pasajeros, que se solucionan con tomas frecuentes y ubicando bien al bebé. Por ejemplo puedes alimentarlo en la posición indicada para mellizos: con los piecitos bajo el brazo de la madre y apuntando hacia la espalda de ella. También es cómodo echarte en la cama con el bebé al lado.

LAS NANAS DE LAS MAMAS.

PEZONES RESQUEBRAJADOS: A veces los pezones están resquebrajados y sangrantes. En este caso, no uses lanolina, sino agua salada, preparándola así: hervir medio litro de agua, poner en una jarra y agregar 2 cucharadas de sal, tapar la jarra y guardarla en la heladera. Cuando el agua está fría aplícate tan a menudo como puedas. Hay que cambiar el agua todos los días. Este remedio es útil sea cual sea la causa de que el pezón se haya resquebrajado. Una vez que la piel se haya recuperado vuelve a la lanolina con o sin propóleo.

USO DE PROTECTORES PARA PEZONES INVERTIDOS O PLANOS: Si durante el embarazo utilizaste estos protectores, te será conveniente que después del nacimiento del bebé, uses coladores de té plásticos, con los mangos cortados o los escudos que proporciona el mercado. Esto permitirá que los pezones estén al aire (los protectores hacen que estén permanentemente mojados con leche) y se sequen. Es beneficioso que circule el aire. Por esto es también conveniente que uses corpiños de algodón y no de nylon. En general es conveniente que no uses ropas de nylon mientras amamantas.
Muchas madres deciden destetar al bebé cuando les resulta intolerable el dolor. Cuándo les resulta intolerable depende de cada caso en particular. Destetar por este motivo es una decisión muy personal, sólo tú sabes cuánto te duele y cuánto puedes tolerarlo. Si te encuentras en esta situación, trata de contactarte con una mamá que haya estado en esta situación, o de concurrir a los encuentros de ÑuÑu, donde encontrarás mucha contención y comprenderás que a pesar del mal momento que atraviesas, vale mucho la pena seguir intentándolo y disfruta de los beneficios del amamantamiento. Recuerda que el momento más doloroso es al principio, y algunas mamás comprobaron que si se aplicaban hielo inmediatamente antes de la toma, el dolor se clamaba lo suficiente como para que el bebé empezara a mamar. El dolor, después de alcanzar su límite máximo disminuye, así que muchas madres han seguido mucho más, para encontrar felizmente, que el dolor había desaparecido por completo.
Los ejercicios respiratorios que aprendiste para controlar el parto, también pueden ayudar. No te desanimes ante dificultades que puedan surgir al amamantar. Ya ves que hay soluciones sencillas que puedes poner en práctica. Acude a los encuentros de ÑUÑU, donde recibirás información para un tratamiento de parte de las otras mamas. Hay muchísimas posibilidades de solucionar estos problemas.

CONGESTIÓN MAMARIA, CUIDADO Y PREVENCIÓN.
Las causas, prevención y tratamiento de un conducto obstruido y para congestión mamaria, son esencialmente las mismas. Es posible distinguir entre un conducto obstruido y una congestión mamaria, en un caso así se tratan de la misma manera. Un conducto obstruido fácilmente puede llevar a una congestión mamaria de pecho si no se atiende a tiempo.

SINTOMAS: pueden presentarse todos o algunos de éstos síntomas:
·  Hinchazón, por lo general dolorosa y/o una masa dolorosa.
·  Enrojecimiento, sensibilidad o molestia en un lugar específico, muchas veces en la mitad de la espalda a la altura de los senos.
·  Fiebre, sentirse “enferma”, cansada, con el cuerpo dolorido (“la gripe de una madre que amamanta es una congestión mamaria a menos que se pruebe lo contrario”).

POSIBLES CAUSAS:
·  Pechos muy llenos: al principio el “reflejo expulsor de la leche” es algo lento, especialmente en las primerizas. La incomodidad, la incertidumbre y la vergüenza, así como las medicaciones y anestesias del parto o cesáreas (peridural), pueden inhibir los reflejos, tanto en la madre como el bebe entonces no puede vaciar los pechos adecuadamente, los senos se endurecen, causando una mayor incomodidad a la madre y la subsiguiente disminución en el chupar del bebé y en el vaciamiento de los senos.
·  Demasiado tiempo entre cada mamada; los rigurosos horarios, el bebé que duerme toda la noche o todo el día, uso retenido del chupete como obligatorio, biberones suplementarios o papillas y comidas sólidas antes del año
·  Pezones agrietados
·  El corpiño demasiado ajustado y otras prendas muy ajustadas.
·  Poco descanso, agotamiento físico, medicamentos como las medicaciones y anestesias del parto o cesáreas (peridural), dieta inadecuada de la madre
·  Las tensiones, presiones sociales y tensiones emocionales durante el proceso de adaptación al nuevo bebé, conflictos con los familiares, con los conocidos, con los doctores y/o personal del hospital.

Después de las primeras semanas
·  Algunas de las causas mencionadas arriba son aplicables aún, tales como: mucho tiempo entre cada mamada, los pezones doloridos, anemia, dieta inadecuada (exceso de lácteos y comidas chatarra o basura).
·  El bebé puede estar irritable debido por ejemplo al exceso de vestimenta, enfermedades, frustraciones y distracciones atribuibles al crecimiento; enfermedad de la madre; salidas muy frecuentes, tareas domésticas, el omitir una de las tetadas, reuniones en casa con alimentos grasos, cremas, otros lácteos y alimentos chatarra o basura en general.

PREVENCION
Durante las primeras semanas
COMIENZA BIEN: amamanta a tu bebe enseguida de nacido (sala de parto) y a menudo, de allí en adelante. Deja que el bebé mame el tiempo necesario para que vacíe los pechos.
Es muy recomendable que tú y tu bebé estén en la misma habitación del hospital, pues así, descansarás más y te sentirás más segura al tener cerca de tu bebé. Habrá menos probabilidades de sentirte tensa y preocupada si puedes ver que al bebé le va bien.
Cuando regreses a casa relee nuestra ñuñuficha “Preparándote para amamantar” sobre que hacer en ese momento. Amamanta en una posición cómoda, como desde el humor sugiere Rep en su “Mamasutra”, relajada, sin prisa, lejos de otras obligaciones. Mantén al bebé cerca de ti y amamántalo cuando él lo desee. Él puede mamar varias veces durante la noche sin perturbarte demasiado. Durante el día amamántalo más seguido y no dejes que se te llenen los pechos. No dejes que pasen más de dos horas entre mamada y mamada. Evita el uso del chupete, los biberones suplementarios y las comidas sólidas. Deja que otras personas te ayuden con las tareas domésticas y con las diligencias, que te recomendamos poner en lista de regalos por ejemplo: lavar los platos, barrer, ir al súper y tantas más de auxilio doméstico, pero NO con el cuidado del bebé.
Acude a los Encuentros de ÑuÑu u otros grupos femeninos de apoyo al amamantamiento o consulta a las “amigas” de ÑuÑu las dudas o dificultades que puedan surgir.

EXTRACCION MANUAL DE LA LECHE: Es importante que recuerdes mantener siempre los pechos vacíos. Para esto recomendamos la extracción manual de la leche. Si el pecho estuviese muy duro es conveniente hacerse fomentos húmedos y calientes o simplemente dejar correr agua caliente sobre ellos. Cuando sentimos el pecho más blando, comenzamos a extraernos la leche de la siguiente manera:
·  Los pechos deben encontrarse flojor y bien hacia abajo para facilitar la bajada de la leche.
·  La mano izquierda sosteniendo el pecho por debajo y la derecha realizando un movimiento de atrás hacia delante y de adelante hacia tras a la altura de la areola.
·  Los movimientos deben ser continuos y rítmicos, para incentivar las glándulas, hasta que comienza a fluir la leche. El masaje estará bien hecho cuando logremos sacar un chorrito (o varios) de leche.
Consulta en “Amamanto y me la banco” en este blog.

CUIDADO DEL PEZON: Todas las sugerencias mencionadas antes y que repasamos también te ayudarán para evitar las lesiones del pezón. Evita el uso de jabón, alcohol, bencina, o cualquier otra sustancia irritante en el área del pezón. Si los pezones se irritan un poco, mantenlos secos y expuestos al sol y al aire todo lo posible. Puedes aplicar un poco de lanolina, apenitas, porque la aplicación muy espesa de ésta sellará los poros, evitando que el aire y el sol o la lámpara ultravioleta actúen. También ponte lanolina antes de amamantar a tu bebé, para formar así una película protectora y proteger el pezón. La lanolina es totalmente inocua para tu bebé y no altera el sabor de tu leche. Además, la misma leche sirve de agente protector y curativo y no debe limpiarse después de amamantar. El mejor tratamiento para los pezones doloridos, es el amamantar frecuentemente, lo que evita la excesiva acumulación de leche en los pechos y las infecciones en los senos. Puedes amamantar en el lado menos afectado primero; esto ayudará a que la leche empiece a “bajar” por el otro seno, aliviándote así esa sensación de llenura antes de que el bebé empiece a chupar del pezón.
No te olvides de probar la cáscara de banana del lado interno del pezón.

MANTENER LOS PECHOS VACIOS: Masajea cada pecho colocando una mano por debajo de éste y la otra llévala desde la clavícula hacia el pezón con fuerza; esto repítelo 2 0 3 veces. Luego toma con el índice y el pulgar la areola y llévala hacia atrás y adelante con bastante rapidez, como si fueran las mejillas de un bebé, cada 4 o 5 de estos movimientos efectúa una pequeña presión del pezón para facilitar la salida de la leche.

ROPA: Evita los corpiños ajustados y los que tengan bandas interiores que aprovisionen el pecho. Sería muy buena idea dejar de usar el corpiño por una semana. Si usas kepina porta bebés asegúrate de que no se restrinja la circulación en alguna parte del pecho o cerca de él. Para que el amamantamiento sea una experiencia más fácil y placentera, usa ropa cómoda.

NUTRICIÓN: Sentirte cansada y con pocas energías puede ser señal de que te hace falta hierro. Ahora bien, esto no significa que tomes suplementos adicionales o vitamínicos en grandes cantidades por tu propia cuenta, o por consejos de otra persona o fuentes no médicas.
A menudo esto resulta inútil. Hay una excepción, creen algunos médicos que la vitamina C frutal (jugos de frutas) puede ser útil tomada en cantidades mayores en momentos de tensión física o mental (que bien puede ser el período después del alumbramiento), de alguna enfermedad, o de cansancio y agotamiento.
Los estudios hechos sobre la píldora anticonceptiva demuestran que le roba al cuerpo algunos nutrientes esenciales y frecuentemente produce lesiones. Las madres que amamantan deben evitar tomarlas, no solo por esto.
La próxima pregunta que debemos considerar es la dieta. Aunque tomes vitaminas en exceso nada puede compararse con una buena dieta balanceada. ¿Qué desayunaste hoy? Si acostumbras desayunarte con galletitas y café probablemente no habrás comido un buen almuerzo o una buena cena tampoco. Es mucho mejor desayunarse con huevo, con algún jugo de frutas o con tostadas de pan integral. Debes revisar los conceptos básicos de una buena dieta. Toma mucho líquido. No es necesario tomar grandes cantidades de leche, o lácteos ya que estos producen congestión. Todavía hay madres que piensan “que sólo la leche produce leche”. No es así. Un buen régimen habitual, rico y variado, es más que suficiente para proveer lo que el bebé toma de ti. Empieza desde hoy a cambiar tus hábitos alimenticios. No vaciles en saborear manjares y meriendas nutritivas a través del día. Un poco de vino o cerveza, de té o jugo mientras amamantas, con los pies en alto, puede relajarte y darte una mejor “bajada de leche”.

ACTITUDES Y EMOCIONES: Muy importantes. Reconoce que esas primeras semanas en casa son un período de ajuste para ti y tu hijo. Depende de tu esposo para ayuda y apoyo; él te puede servir de protector de esas visitas excesivas o indeseables. “Invernar” con tu bebé por un tiempo es muy buena idea; así te sentirás libre para amar y arrullar a tu bebé cuando él desee. El sentirse maternal es maravilloso; la leche fluirá mejor y por lo tanto puede prevenir problemas como la congestión de los conductos mamarios y las infecciones, mantente alegre. Esto es muy importante. Una buena salud mental se refleja en un buen humor y viceversa. Ten confianza en ti misma. Tu alimento es lo mejor para tu hijo.

Luego, en el primer año, si la congestión mamaria ocurre:
ACTIVIDADES ESTRARUTINARIAS: Revisa de nuevo las causas arriba mencionadas, quizá sea alguna de ellas. ¡Lo más probable es que simplemente te estás sobrecargando en tus actividades! Las mamás a quienes les ha ido bien en sus primeros meses, a menudo piensan que ya es hora de volver a su manera de vivir de antes de dar a luz. Por eso, quieren decir que es hora de limpiar su hogar desde el dormitorio hasta el sótano o de dar una gran fiesta, de tomar algunas clases de arte, o de acudir siempre a los encuentros de ñuñu y realizar tareas en el grupo. Hasta las llamadas telefónicas demasiado largas pueden ser agotadoras. Si alguna de estas actividades te produce tensión o te obligan a poner a tu bebé en segundo plano, entonces no lo hagas. Todavía no. Siéntate y deja que otra persona lo haga por un tiempo.
PRESIONES SOCIALES: ¿Te critican por estar amamantando? Esto puede afectar tu tranquilidad mental y tu habilidad para relajarte y disfruta de ser mamá. ¿Estás recibiendo la clase de apoyo que necesitas por parte de familiares, amigos, etc.?
DESCANSO Y RELAJAMIENTO: Ahora que hablamos de presiones y tensiones, aún es importante que tengas en cuenta el descanso y relajamiento necesarios. No te recuestes pensando en “todo el trabajo que está por hacer”. Eso no es descansar. Para algunas mamás es relajante salir de paseo con el bebé.
Un pasatiempo sencillo que se puede hacer en cualquier momento y además es muy relajante. Hacer ejercicios cortos y enérgicos remueve la sangre y te dará nuevas energías, también puedes probar “shantala” o matrogimnasia o el vernáculo “sana sana”. Algo más tranquilo puede ser leer un libro o mirar televisión si te gusta. Por supuesto, siempre ayuda estar en compañía de otras mamás con ideas afines sobre el amamantamiento, como lo son, por ejemplo, las reuniones de ñuñu, o de otros grupos familiares de apoyo a la crianza amamantando.
¿Y TU BEBE?: ¿Está inquieto? ¿Está contento? Un bebé tranquilo puede causarle tensión a la mamá. Por otro lado, tus propias ansiedades pueden ser la causa de los problemas de tu bebé. A veces esto se torna en un círculo vicioso, al desconcentrarse ambos más y más. Un biberón suplementario puede desequilibrar la rutina del amamantamiento. Darle comida sólida antes de que el bebé esté listo para ello o aumentarle la cantidad demasiado rápido, puede hacer que se te llenen los pechos demasiado. ¿Cuán a menudo lo estás amamantando? ¿Duerme toda la noche? Si tienes tendencia a tener congestión en los pechos, te recomendamos amamantar con más frecuencia. Aunque no lo parezca, puede se una bendición. ¿Está el bebé usando chupete? Los chupetes nunca son útiles. Amamantar no sólo es un medio para alimentar a tu hijo, también es una forma de amarlo, consolarlo, tranquilizarlo y contenerlo.
Pasea con tu bebé a menudo. Disfruta de su compañía, háblale, cántale, juega con él. No desconozcas sus reclamos, ofrécele tu tiempo y tus atenciones. Dale lo que él necesita y quiere ahora, y los dos se sentirán mejor.
CUANDO LAS CONGESTIONES SE REPITEN: Una congestión de pecho que se repite dentro de unas semanas, a menudo es la congestión original, que realmente no se ha sanado bien todavía. Usualmente, esto es debido a una o varias causas que hemos enumerado aquí: sumada al precipitado regreso a la normalidad después que la congestión desaparece aparentemente. Examina especialmente ciertas cosas tales como tu salud en general, el descanso, y sobre todo tu actitud frente al amamantamiento y al cuidado del bebé.

COMO TRATAR LAS CONGESTIONES MAMARIAS
MIENTARS MÁS RAPIDO COMIENCES, MEJOR.
El tratamiento recomendado, ya sea para un conducto tapado o para una infección de pecho es el siguiente.
AMAMANTA al bebé lo suficiente del lado más afectado para mantenerlo vacío, a menudo y por suficiente tiempo. Mientras más lo amamantes, mejor, por lo menos cada hora. Aprovecha, mientras amamantas, para masajear el lugar dolorido tratando de disolver el bulto o dureza que molesta, primero en forma circular y luego en dirección al pezón.
APLICATE CALOR, seco y húmedo, duchas calientes, paños de agua caliente o la almohadilla eléctrica. Es muy efectivo. Llena el lavado con agua caliente, o baja el cuerpo lo suficiente para introducir el pecho en el agua por 5 ó 10 minutos y entonces amamanta. Lo más importante es seguir amamantando, aunque duela o a veces sangre un poquito la grieta, esto no afecta a tu bebé.
Debes observar los poros del pezón, si ves que se forma una ampollita de leche en alguno de ellos (que siempre coincide con el de la congestión) comprímela suavemente entre los dedos y sigue con los masajes.
También puedes aplicarte una compresa fría como anestésico (10 ó 15 minutos, no más) mientras el bebé no mame, pero recuerda siempre calor antes de amamantar.
CAMBIA tu posición de amamantar de vez en cuanto, por ejemplo: siéntate o acuéstate, o coloca al bebé al pecho con tu cuerpo debajo de tu brazo en vez de estar en tu falda (ver el MAMASUTRA, posiciones mamatorias).
EN LO POSIBLE no uses corpiño. Los conductos tapados persistentes casi siempre son el resultado de un corpiño ajustado. Si recurren los dolores, trata de no ponerte el corpiño o cambia de tamaño o de marca.
DESCANSA MÁS. Recuéstate en la cama todo el tiempo que puedas.
SI TU ESTADO no demuestra mejoría dentro de 24 hs. debes comunicarte con tu médico o con ñuñu. Quizás necesites algún medicamento además de lo que ya te expusimos aquí. Quizás sea necesario un análisis de tu leche congestionada para descartar la infección de la congestión, situación bien rara. Si esto sucede exige un análisis bacteriológico antes este diagnóstico. Sigue amamantando mientras tomes el medicamento (ver ñuñuficha “Mamá enferma amamanta”) ya que la mayoría de estos son inofensivos para el bebé amamantando.
LEE las instrucciones para amamantar.
LOS ESTUDIOS han demostrado que continuar amamantando durante el transcurso de una congestión no es dañino ni para la mamá ni para el bebé. Al contrario, el amamantar ayuda a que la congestión desaparezca rápidamente.

Los médicos han encontrado que si el tratamiento anterior se comienza cuanto antes, los antibióticos no son necesarios. El uso continuo de antibióticos puede desalentar el desarrollo de los anticuerpos, así que sí su uso se puede evitar, mucho mejor. Pero sí te recetan antibióticos, asegúrate de tomar la receta completa indicada por el médico, según antibiograma de tu leche ya efectuados. Muchas mamás dejan de tomar los medicamentos cuando se sienten mejor, pero luego reaparece la infección en pocos días.

RESUMIENDO: APLÍCATE CALOR, DESCANSA LO SUFICIENTE, Y AUN MÁS IMPORTANTE, AMAMANTA MÁS A MENUDO.

ABCESOS EN LOS SENOS: Hemos encontrado que las mamás confunden con frecuencia una congestión en el pecho con un absceso en el mismo. Un absceso es una infección que ha madurado y necesita drenaje.
Es rarísima la vez que la congestión se convierte en un absceso (y menos con el tratamiento dado aquí). Si ocurre, el médico puede decidir abrirlo o vaciarlo. Esto podría hacerse en su consultorio. Puedes amamantar del lado sano y extraerte manualmente el otro mientras tienes el drenaje para mantenerlo bastante vacío. Dentro de unos días, probablemente podrás comenzar a amamantar de nuevo del lado afectado. En algunos casos el bebé puede mamar inmediatamente después de una cirugía, siempre y cuando la boca del bebé no tenga contacto con el área de incisión quirúrgica.
AL DESTETAR: sigue cuidando de mantener los pechos vacíos durante unos días con la extracción manual de siempre, puedes ayudarte con calor, y todo lo que explicamos anteriormente, y consúltanos si la secreción continúa.
Y recuerda que la mejor manera de sobrellevar la situación es tener una actitud muy positiva, relajarte y conéctate con mamás que han pasado por lo mismo para escuchar sus experiencias, esto te ayudará a ponerle el mejor humor a la situación y así disfrutar de un feliz amamantamiento.

“Niño glotón
            Que chupas la dulce teta,
                        Tu lengua cosquillea a tu madre al tirar del pezón,
                                               Parece como si tus redondos ojos abiertos comprendieran, cuando chupas que yo me conmuevo lentamente
            en mi sensible hendidura.
                                   Tú en tu boca estas vivo,
                                               yo en mi vientre.-“
Aliia Ostriker, “The Crack in Everything” – Pittsburg, 1996.

Vicente López, Septiembre del 2012.
Dr. Jorge W. Díaz Walker.

ÑuÑuficha nº 6: Ventosa para vaciar, para la congestión mamaria y provisión banca de leche. (Express)


VENTOSA PARA VACIAR, PARA LA CONGESTIÓN MAMARIA Y PROVISIÓN BANCO DE LECHE: consigue una botella de medio o un litro de capacidad, de boca ancha, pueden ser las de una bebida gaseosa deportiva, o de yogures, (tira el contenido de ambas, ni se te ocurra tomar o emplearlo para tu alimentación o de los otros), o los envases antiguos de leche, aquellos que los lecheros dejaban en nuestras casas.
También son útiles, los que se usan en cantinas para el “vino de la casa” (ojo no confundir con los pingüinos).
Toma la botella, llénala con la mitad de agua bien caliente, déjala reposar unos instantes (2 ó 3 minutos), vacía la botella y rápidamente aplícala sobre el borde de afuera de la areola, dejando en lo posible esta y el pezón dentro de la botella.
Verás como fluye el alimento, descongestionando y ablandando el seno. Repítelo cuantas veces sea necesario. Puede ayudar la aplicación simultánea de fomentos húmedos y tibios envolviendo el seno congestionado.

lunes, 3 de septiembre de 2012

ÑuÑuficha Nº 5 - Ecografía Ultrasónica.



ECOGRAFÍA ULTRASÓNICA, ENGAÑO ULTRASÓNICO

“Era una bella mañana verano en Hioshima
cuando, a las 8.15 de aquel 6 de agosto fatídico para la
humanidad, el Enola Gay se tiró en picada, abrió sus
compuertas y “Little Boy” estalló 43 segundos después.
Las crónicas de la época cuentan que el copiloto Robert
Lewis, al ver los estragos inmediatos, dijo: “¡Dios mío!,
¿qué hemos hecho?”

Segundo prólogo a la primera edición de una publicación previa

Dado que el primero en una cibernética, maniobra de corte y pegado, al igual que los diagnósticos ecográficos obstétricos de pronósticos de fecha surgidos de la mentira organizada de la estadística y signos borrosos de enfermedades fetales y maternales perinatales, desapareció, emprendí una búsqueda que ni el auxilio de meditaciones intuitivas encontró, decidí a prologar éste con la inquina hacia la técnica binaria, en este caso de recuerdo y olvido, uno a continuación del otro.
Siempre hemos tomado la ecografía y en especial la obstétrica, aunque no se escuchen ni vean como en Hiroshima, como un examen invasivo sobre tejidos en rápido crecimiento y desarrollo, datos aislados y evidencias en nuestra práctica clínica iban certificándolo, mayor tasa de cesáreas por diagnósticos de crecimiento fetales y otras datas errados, entre lo más común, aumento de zurdos, siniestro designio para un mundo de diestros, con la ventaja que el aprendizaje del zurdo a desarrollarse en un mundo de diestros lo hace un individuo capaz de vencer grandes y pequeños obstáculos cotidianamente o por el contrario conceder su zurdera y corregirse por adaptación o por castigo activos de la cohorte familiar y docente que le toque en suerte, con los graves trastornos de comprensión que en la lectura y escritura esto le acarrea, y más si coincide con una de las secuelas de trastornos del aprendizaje que se adjudica a los exámenes ecográficos obstétricos al dispersar calor sobre las células neuronales en crecimiento y desarrollo.
Esto de la dispersión del calor me fue advertido por los responsables de una muestra de ecógrafos obstétricos de procedencia danesa en un evento sobre el tema desarrollado a alto costo en un hotel 5 estrellas de la zona de retiro al cual acudí hace unos años mencionados en el discurrir de estas informaciones. Estos daneses fueron los únicos amables de la muestra, porque al empezar a transitar por los diferentes estamentos del llamado Congreso inquiriendo sobre qué se sabía de las posibles complicaciones de la energía ultrasónica, no sólo me lo negaban sino que me inquirían abruptamente sobre qué intereses me guiaban, porque intuían, creo, un peligro para su negocio, de menos o más de 20000 U$S por aparato con vida útil de 2 años a lo sumo por su tecnología en avance. Hagamos un pequeño cálculo de cuántos exámenes ultrasónicos se necesitan para amortizar aparato y utilidades en exámenes innecesarios que aumentaron el número de cesáreas innecesarias al decir de la Organización Mundial de la Salud (OMS). No sólo esta persecución acertada sino que un miembro de la seguridad me siguió a prudencial distancia durante mi permanencia en el día de visita al evento. Es una pena advertir que a la mayoría de quienes cuestionamos la seguridad de esto en obstetricia nos tratan de dejar fuera de cuestión:
En cercana oportunidad en un grupo pro humanización durante un chateo provocado por el tema, me permitió adelantar mis informaciones, las que para colmo también reciben sus integrantes pero parece que no la leen, en especial los profesionales, que a más de formar rancho aparte no sólo por esta razón y por otras que desconozco pero no me agradaría tener a los que saben a un lado, pero los que dicen que saben, NO SABEN, apareció un silencio que me dio tiempo a completar lo incompletable en las líneas que siguen.

Dr. Jorge W. Diaz Walker.
Creador Grupo Los Nonos – Fundados de Ñuñu.
Medico del Año 2001.
Vicente Lopez – Agosto 2003.


“…... la tecnología comprende nuevas intervenciones
de las que nos enteramos en congresos y convenciones…
pero, ¿qué significan para mí y para mis enfermos…
un milagro?
tal vez
nueva tecnología… hay que estudiarla con mucha cautela,
utilizarla con la mayor prudencia o
quizá
abstenerse de ella
te agradezco y también te agradecen mis pacientes…
y tus pacientes también te lo agradecerán…
posiblemente.”

Joseph Hageman, MD

Clínicas pediátricas de Norteamérica, volumen 3/1998.
Actualización en Neonatología. Mc. Graw-Hill Interamericana.


ULTRASOUND? UNSOUND!
ULTRASONIDO? ENGAÑOSONORO!
AIMS (Association for Improvements in the maternity services), 1994. Asociación para el progreso en los Servicios de Maternidad.

INTRODUCCIÓN.
  1. Las ecografías, que fueron originariamente desarrolladas para mujeres con potenciales problemas, son ahora aplicadas a toda mujer embarazada y por lo tanto se convirtieron en prácticas de rutina.
  2. No hay evidencia adecuada de que estas sean beneficiosas, pero no obstante inmensos recursos están involucrados.
  3. El número de ecografías por bebé ha aumentado, algunos miembros reportan 9 o más.
  4. Las máquinas son más poderosas y hay información inadecuada o control inadecuado en los niveles de exposición.
  5. Muchas ecografías están siendo realizadas por un personal pobremente entrenado y que no conoce los riesgos potenciales o cómo minimizarlos.
  6. Las ecografías se están realizando cada vez en más mujeres en la parte más tempana del embarazo, cuando los órganos del bebé están siendo formados y desarrollados.
  7. Con el desarrollo de la prueba de ultrasonido vaginal ahora el bebé está más expuesto y con menos barreras de protección.
  8. Hay mayor uso del ultrasonido en tiempo continuo (Doppler) para estudiar el flujo sanguíneo entre útero y bebé, que conlleva a cada vez más riesgos.
  9. Algunas clínicas e investigadores están exponiendo a mujeres y bebés a largos períodos de ultrasonido (1 hora o más).
  10. Otro hallazgo notorio es el incremento del movimiento fetal en el útero luego de la exposición al ultrasonido ecográfico.
 ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS Y CUÁLES LOS BENEFICIOS?

Cuando los expertos escriben sobre los riesgos y beneficios de las ecografias, a menudo asumen que sus evaluaciones con monitoreo instrumental serán las mismas que las evaluaciones sin monitoreos instrumentales.
Sin embargo no cabe duda de que algunos obstetras han encontrado a la investigación ultrasonido estimulante. Es la primera vez que ellos pudieron ver al bebé, antes eran dependientes del examen físico y de la información que proveía la madre por sí misma.
Su incomprensible entusiasmo sobre los potenciales beneficios ha sido difundido entre las mujeres, los médicos y las autoridades de la salud.
En un estudio publicado el último año por Dinamarca (Larsen 1992) mil mujeres de alto riesgo fueron ecografiadas a las veintinueve semanas y cada tercera semana hasta el momento del parto para controlar el peso fetal.
Esto no mejoró los resultados fetales, hubo más muertes perinatales en el grupo estudiado (7-4) y además este grupo pasó más tiempo en el hospital a mayor costo, pero no a mayor beneficio. Una vez más, la tecnología fue usada para darle poder a los profesionales, no a las mujeres. Los obstetras deben justificar el dinero gastado en equipamiento y equipo para lograr mayores resultados, por ejemplo más bebés vivos y/o bebés sanos.
Riesgos y beneficios de una ecografía son diferentes según el tipo de ecógrafo, según el tiempo de embarazo, según el tipo de las diferentes ecografías, diferentes instituciones y diferentes condiciones de gravidez.
Las mujeres deben ser informadas del propósito de cada tipo de ecografía a fin de que puedan decidir cuando son beneficiosas para ellas (y su gesta; Nota JWDW).

¿QUIÉN HACE LAS ECOGRAFÍAS?
Uno de los aspectos más escandalosos es el rápido y descontrolado aumento de la exposición de bebés no nacidos al ultrasonido, otro es la falta de criterios para asegurar que el equipamiento potencialmente peligroso, sea usado por personas que hayan sido entrenadas adecuadamente y que hayan entendido la posibilidad de riesgo. No cualquier puede comprar un ecógrafo y no cualquiera puede usar un ecógrafo.
Un técnico ecógrafo entrenado adecuadamente puede obtener la información necesaria de la ecografía más rápidamente, reduciendo así la exposición del bebé.
Las ecografías son hechas por doctores de todo tipo, parteras, radiólogos y otros. Se requiere experiencia considerable y la habilidad necesaria para interpretar adecuadamente la imagen que se ve en las pantallas.
El ecógrafo que es tierno y comunicativo, más que frío y profesional y pasa más tiempo asegurando que tu y tu pareja puedan ver las pequeñas manos (y sus órganos genitales o no; Nota JWDW) del bebé, está también incrementando el tiempo de exposición al ultrasonido.
Las ecografía son llevadas a cabo por una gran variedad de gente, con diferentes tipos de preparación de fondo, y nosotros realmente no sabemos qué porcentaje de esta gente está diplomada en ecografía médica, pero sospechamos que es pequeño y que no hay requerimiento legal para obtenerlo. Y aunque el personal obtenga el diploma nuevos equipos aparecen todo el tiempo y la preparación resulta casi obsoleta.
Estudios encontraron que mujeres embarazadas trabajadoras de la salud y que manejaban ecógrafos durante 20 horas por semana aumentaban significativamente el riesgo de tenes abortos espontáneos. La primera evidencia preocupante que nosotros vimos fue un trabajo de USA por la Dra. Liebeskind, profesora Asistente de Radiología, en 1979 sobre los efectos de los niveles de diagnóstico del ultrasonido en el patrón de crecimiento de células animales, las cuales persistieron por muchas generaciones. Interrogada sobre que problemas se verían en estudios humanos, ella sugirió “algunos muy sutiles yo diría algunos muy posibles cambios de conducta, en los reflejos y en CI (cociente de inteligencia”.
Este trabajo fue seguido por otros que mostraron cambios en las superficies de las células en radiología en 1979 y la persistencia de desarrollo hormonal en células expuestas a una única dosis de diagnóstico por ultrasonido diez generaciones después de la exposición.
En octubre de 1981 AIMS escribió al ministro de Salud Dr. Gerar Vaugham contándole nuestra preocupación sobre el extendido uso del ultrasonido antes de que haya sido evaluado. ¿Es aparentemente “éticamente posible” exponer a todo niño aún no nacido a un procedimiento del cuál su seguridad no fue evaluada apropiadamente desde 25 años atrás?
Debería asegurarse que el lobby de mujeres deseosas de progresos en el cuidado de la maternidad fuese tan fuerte como el de los fabricantes de maquinaria para el sistema médico”. (Mujer obstetra hablando en una conferencia sobre ultrasonido en Royal Collage of Mdicine’s, Londres 1986).
En abril de 1985 AIMS presentó un trabajo ante la sociedad real de medicina llamado “Visión de las mujeres en ecografías obstétricas” que muestra experiencias actuales de mujeres, incluyendo la de una a la que le dijeron “No podemos encontrar la cabeza de tu bebé, tendrás que volver la semana que vine”. Esta mujer paso una semana preocupadísima pensando en que su bebé no tenía cabeza, cuando en realidad lo que el ecógrafo quiso expresar fue que “el no había podido encontrar la cabeza del bebé en la pantalla”.
En este trabajo se expresó la ansiedad de muchas de nosotras por el peligro de que la excesiva confianza en el ultrasonido pueda causar un nuevo deterioro en el uso sensible de corazones y manos – las herramientas – que una partera tradicional posee.
“¿Qué efecto puede tener en la confianza de la mujer en los mensajes de su cuerpo y en sus propias percepciones y conciencia intuitiva si su estado de embarazo y su bebe dependen de una tecnología medica sofisticada?”

DISLEXIA – UN POSIBLE EFECTO COLATERAL.
Es una pena en advertir que la mayoría de los que cuestionan la utilidad y seguridad de la exposición a ultrasonido, quedan fuera de toda información.
Este es el caso de James Campbell, un cirujano de garganta, nariz y oído de Calgary, Canadá. El observó que el número de chicos con problemas de retraso en el habla se estaba incrementando. Por este motivo comenzó un estudio controlado de chicos entre 2 y 8 años, encontrando que la exposición al ultra sonido, aún en un solo estudio, aparecía como un factor de riesgo.
Obstetras americanos publicaron un estudio de seguimiento de niños entre 7 y 12 años, nacidos en tres diferentes hospitales en Florida y Denver, que habían sido expuestos al ultrasonido en el vientre materno. Comparado con un grupo controlado de niños que no había sido expuestos al ultrasonido. Por supuesto este estudio ciertamente no probó que el ultrasonido causara dislexia. Sin embargo, el incremento de la dislexia en tres hospitales diferentes sugiere la posibilidad de daño sutil.

¿CUÁN EXACTA ES UNA ECOGRAFÍA?
Ningún testeo es 100% seguro. Los datos de las ecografías pueden ser erróneos.
El real consentimiento para cualquier procedimiento significa que se entiendan y acepten posibles riesgos; mujeres que han sido ecografiadas son informadas de que una anormalidad puede ser diagnosticada, pero el diagnostico puede ser erróneo, aún si éste es confirmado por una ecografía.
Una razón para una ecografía temprana en todas las mujeres es saber el tiempo del embarazo lo más exactamente posible. Una de las principales ventajas de esto (argumentado por los obstetras) es que se evitan inducciones de bebés que se piensa que están pasados de fecha, cuando solicitan estos estudios de rutina no mencionan que hoy en día no existe justificación científica para ninguna intervención de rutina, por lo que el ultrasonido frecuente se usa para corregir un problema que ellos causaron: Los datos de las ecografías pueden ser erróneos.
Si hay una discordancia entre las fechas de inicio del embarazo dada por la mujer, la cual es absolutamente correcta y la estimada por la ecografía, es en la tecnología en lo que cree el obstetra. Nosotros tenemos conocimiento de muchas cartas indignadas por que bebés pasados de fecha seriamente no fueron inducidos cuando se debería haber hecho y de inducciones que fueron llevadas adelante en supuestamente “bebés por maduros”, que luego se comprobó que fueron prematuros. Otro riesgo de la ecografía temprana es que la placenta se localiza, y la madre será clasificada como de alto riesgo por la placenta previa. El problema es que la mayoría de las mujeres que son consideradas de riesgo en esa etapa, de hecho no tener el problema realmente. En un estudio en Finlandia de 4000 mujeres que fueron ecografiadas a las 16-20 semanas, alrededor de 250 fueron diagnosticadas como “placenta previa”. Cuando llegó el momento del parto sólo hubo 4 placentas previas, y sólo una se ellas había sido diagnosticada. Por lo tanto, 246 mujeres estuvieron posiblemente preocupadas innecesariamente y pensaron que debían pasar por una cesárea.
Estos diagnósticos falsos, requieren que el bebé sea expuesto a una o más ecografías en las etapas posteriores del embarazo para ver si la placenta aun está mal colocada ahora que el útero se ha expandido.
Sólo una de las 1000 mujeres en el estudio final tuvo placenta previa, comparada con las 64 a las que se les había diagnosticado. En 4000 mujeres del grupo de control sin ecografías sólo hubo 4 casos de placenta previa, y también tuvieron cesárea y ninguno de los bebés murió.
Falsos negativos también ocurren, que el bebé es dado como normal en la ecografía, pero de hecho hay una anomalía mayor que la que se podía imaginar. Efectivamente son más comunes que los falsos positivos. Una cosa más clara es estar verdaderamente informadas. A las madres se les debe decir que los resultados “no son 100% seguros”.

¿CUÁNTO ULTRASONIDO ESTÁ RECIBIENDO TU BEBE?
Calcular la “dosis” de ultrasonido por cualquier tipo de máquina en diferentes tipos de exámenes es extremadamente complicado, pero las máquinas son sólo partes de la historia. La respuesta del bebé al ultrasonido esta basada en las respuestas a la estimulación del ultrasonido y la dispersión del calor, no hay datos exactos sobre esta exposición al ultrasonido.
Con la finalidad de calcular la producción, fabricantes de ecógrafos debieron hacer presunciones sobre alzas y medias y la manera en que los operadores usan los ecógrafos. Esta información realmente no aclaró qué dosis absorben madre y bebé. La radiación es reflejada por algunos tejidos y son absorbidas en diferentes grados por otros, dependiendo de sus características y grosores. También los tejidos conducen la energía del ultrasonido con las características y cantidades de otras estructuras que la radiación puede atravesar, reforzándolas y sumándolas…
Sugerimos que toda mujer guarde una grabación de la exposición al ultrasonido que su bebé recibe antes y después de su nacimiento. Cuando una partera escucha el corazón de su fto con una “sónica id” o similar, la ventaja es que tu también puedes escucharlo, pero ésta tecnología tiene un precio: muchas mujeres no asumen que su bebé está siendo expuesto al ultrasonido Doppler aun en dosis pequeñas.
El corazón del bebé puede ser perfectamente escuchado con una corneta de madera pasada de moda llamada Pinard. Cuando las parteras usan más tecnología sus habilidades para escuchar son afectadas.
El último avance es usar una “sonda” trasductora en la vagina, la cual está más cerca del bebé (nadie sabe cuánto), así el ultrasonido no tiene que pasar a través de la pared del vientre de la madre y el fluido a su alrededor que lo protege.
Si la madre necesita una amniocentesis o examen de vello cariónico la ecografía es usada para localizar al bebé y la placenta, resultado: ¡más exposición para el bebé!
Hay diferentes tipos de ultrasonido usados para diferentes propósitos: el Doppler es considerado por algunos expertos como el más riesgoso. Con examinaciones “duplex” el bebé es expuesto a dos tipos de ultrasonido al mismo tiempo, la onda Doppler pulsada al monitorear.

BEBES SALTADORES.
Por muchos años nos han contado que algunas veces los bebés “saltan mucho” cuando les hacen ecografías. Estos movimientos no son como los movimientos normales que la madre realmente siente. Cuando una mujer dijo “el bebé está protestando porque no quiere ser molestado” el ecógrafo dijo “el bebé no puede escuchar el ultrasonido” (Nota Dr. J. W. Díaz Walker: No escucha pero si siente la dispersión del calor producida por la radiación ultrasónica. Hace unos pocos años un banco hizo una propaganda en el que un bebé en la ecógrafo iba rápidamente de un lateral de la pantalla escapando al otro escapando al calor del ultrasonido. Objetada la publicidad por riesgosa se la retiró inmediatamente).

¿HAY RIESGO DE ABORTO?
Dos estudios publicados en 1990 sugirieron la posibilidad del incremento del riesgo de bebés prematuros. En Michigan, obstetras estudiaron 57 mujeres con riesgo de parto prematuro. La mitad de ellas recibió una ecografía por semana y el resto no.
El trabajo de parto prematuro fue más del doble en el grupo ecografiado, 52% comparado con el 23% del otro. Los resultados de una larga investigación de Helsinki fue publicada en The Lancer en 1990; sobre 9000 mujeres que se dividieron al azar en dos grupos (uno recibió ecografías y el otro no). Hubo 20 abortos espontáneos en el período 16 – 20 semanas en el grupo de las ecografiadas y ninguno en el grupo que no recibió ecografías.

ULTRASONIDO DOPPLER
Este ultrasonido está siendo usado más a menudo en mujeres embarazadas porque pueden proveer información sobre el flujo sanguíneo en las arterias. En 1992 un equipo del Hospital Queen Charlotte en Londres se reportó en un estudio diseñado para ver si éste podría ser usado rutinariamente para identificar problemas en el embrión. Los grupos de control tuvieron el cuidado de rutina, pero el grupo Doppler no ofreció ningún beneficio. De hecho los bebés empeoraron. Cuatro veces más bebés murieron en el grupo expuesto al Doppler. De 1249 mujeres expuestas, 16 perdieron bebés normales, muchas de ellas tenían bajo riesgo. En los grupos de control no expuestos, sólo cuatro bebés normales murieron.

¿UN EFECTO EN LA MIELINA?
Uno de entre muchos preocupantes estudios sobre animales realizado en la Universidad de California expuso a ratas de 3 a 5 días de vida a 30 minutos de ultrasonido en los niveles de diagnóstico.
En estos animales hubo daños de la mielina, la sustancia que rodea los nervios.
El desarrollo de la mielinización en ratas en esa edad es similar a la de los fetos humanos en los 4 o 5 meses de embarazo. Esto sugiere la posibilidad de que el ultrasonido tenga el potencial de dañar el sistema nervioso central.

GRADO DE EXPOSICIÓN
La exposición al ultrasonido puede ser minimizada de tres formas:
  1. usando la ecografía solo cuando es indicada
  2. reduciendo el tiempo de exposición
  3. reduciendo la intensidad de la exposición

ULTRASONIDO TRANSVAGINAL
Después que ésta ha sido insertada en la vagina es rotada y movida en varias direcciones. La ecografía tras vaginal es particularmente efectiva para identificar y monitorear el embrión desde su más temprana etapa.
Los obstetras han olvidado las advertencias tempranas de que el ultrasonido debería ser seguro si los doctores evitan la exposición del bebé durante el temprano período de la órgano génesis fetal, cuando importantes órganos están siendo formados.
La ecografía transvaginal es cada vez más usada en ginecología, por ejemplo para detectar quistes de ovarios y para la detección temprana de embarazos ectópicos, por lo tanto éstas podrían tener efecto sobre los óvulos aun antes de formado el embrión.

ECOGRAFIAS Y RECIEN NACIDOS
El profesor Taylor de la Universidad de Yale, ha expresado su particular preocupación sobre esto: “cuando un traductor es puesto en el la fontanela de un neonato, como la energía del ultrasonido no puede escapar, será continuamente reflejada en el interior del cráneo, hasta que sea totalmente absorbida porque el cráneo es como una vasija. Efectos focalizados podrían afectar las partes centrales del cerebro a intensidades focales realmente altas. Es posible que el cerebro neonatal sea el más vulnerable a la exposición del ultrasonido. Yo no permitiría a nadie llegar cerca de la cabeza de mi bebé con un transductor ecográfico, a menos que yo sepa cuál es su potencis.”

SENTIMIENTOS DE LAS MUJERES SOBRE EL ULTRASONIDO
La aceptación de las consumidoras de las ecografías prenatales ha sido alta. El problema mayor fue la falla para dar a las mujeres información sobre lo que estaba sucediendo y considerar a las ecografías como otro examen rutinario.
Como la mayoría de los embriones son normales, la mayoría de los prestadores darán buenas noticias. Ellos han sido estimulados o considerar la visita para las ecografías como eventos sociales. Para la minoría que recibe malas noticias, esto hace que el shock sea posiblemente mayor.
Muchos padres están encantados de ver al bebé en pantalla. Pero hay muchos que las consideran invasivas: “me sentí horrible, fue una intrusión en la privacidad de mi bebé y mía”.
Nos han dicho a los obstetras y parteras que a las mujeres les gustan los ecos prenatales. Este fue el mejor factor que transformó en rutina esta práctica en este país, a pesar de las advertencias de la Organización Mundial de la Salud y la FDE Oficina de Alimentos y Fármacos.

PERCEPCIONES DE LAS MUJERES ACERCA DE LA ECOGRAFIA DURANTE EL EMBARAZO; UNA REVISION SISTEMATICA
Garcia J, Bricker L, Henderson J, Martin M, Mugford M, Nelson J and Roberts T. Women´s views Of pregnancy ultrasound: a systematic review, Birt 2009; 29; 225-250

Los datos muestran que la mujer habitualmente desconoce para qué le realizan una ecografía a menos que se le informe. Esta falta de información puede hacerla vulnerable al shock doloroso que puede provocarle si la ecografía muestra algún problema y ella no estaba informada que se realizaba este estudio para buscar alguna anomalía. Por otro lado, el desconocimiento acerca de lo que la ecografía puede hacer indica que la mujer cree que si no se detectan anomalías que todo está bien.
Se necesita más información pòr parte del equipo profesional para que éste pueda informar adecuadamente a la mujer sobre la ecografía y otras pruebas antenatales. Toma tiempo adquirir una buena comunicación acerca de estos temas, y requiere un conocimiento considerable y confianza en el equipo profesional. A veces procedimiento que son considerados rutinarios y se realizan hace mucho tiempo pueden ser percibidos por el equipo profesional como que no necesitan demasiada explicación como sucede con las técnicas nuevas. Además explicar sobre la ecografía puede considerarse poco importante porque se considera una técnica no invasiva.
Algunos estudios enfatizan la importancia que puede tener, en la experiencia de la madre sobre la ecografía, la persona que le realiza el estudio, debido a que la imagen a veces es difícil de reconocer, el ecografista necesita explicar qué es lo que está viendo.
Hubo estudios que mostraron que algunas mujeres no estaban contentas acerca de la manera en como se había realizado el estudio, o se mostraron disgustadas si la ecografía informaba algo negativo.

EL DAÑO POTENCIAL
Cuando la primera ecografía “usual” toma lugar a las 16 o 18 semanas, Nole (1986) puntualiza que el órgano más vulnerable es entonces el cerebro anterior. La división de las neuroblastos ocurre entre la 10º y 20º semana de embarazo. “Si la exposición al ultrasonido causa la muerte de células perdidas… la vulnerabilidad no es por malformación pero si por mal desarrollo conduciendo a disminución mental causada sobre todo por reducción en el número de neuronas funcionando y los futuros hemisferios cerebrales”.
Las ecografías en las 32 a 34 semanas del embarazo podrían causar pérdida irreparable de células en el cerebelo. No le sugiere que dos posibles lugares para daños localizados son el sistema de abatecimiento entre la retina y el cortez visual y cóclea del oído interno llevando a una posible pérdida de agudeza visual sobre las áreas pequeñas o de audición sobre algunas frecencias de sonido.

ECOGRAFIAS Y RETRASO EN EL HABLA
Un estudio recientemente publicado en Canadá sugiere que la exposición al ultrasonido en el vientre materno puede causar retraso en el habla.
En el grupo expuesto al ultrasonido hubo un 61% de retraso en el habla contra 37% en el grupo no expuesto.
Un estudio de Denver sugiere un incremento de la dislexia y uno noruego sugiere un incremento de niños zurdos, en conjunto esto es una evidencia “grossa” de que el ultrasonido antes del nacimiento puede afectar el desarrollo del cerebro.
ECOGRAFIAS CLAP (CENTRO LATINOAMEICANO DE PERINATOLOGIA – Monevideo, Uruguay)

EVALUANDO CUANDO INTRODUCIR PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN LA PRACTICA CLINICA

Grant JM. Testing times for clinical measurements. Editor’s choice. British Journal of Obtetrics and Gynaecology 2001; 108; 557.

Muchas veces hemos enfatizado la importancia de una evaluación adecuada de las pruebas diagnósticas, y las consecuencias dañinas que tiene la introducción de pruebas diagnósticas que no han sido rigurosamente evaluadas.
En sus comentarios (562-567 y 568-572) Khalid Khan y Patrick Chien describen en detalle los obstáculos que una prueba diagnóstica debe vencer antes de ser aceptada en la práctica clínica, confiabilidad y validez, a las cuales debe agregarse la eficacia. Una prueba diagnóstica debe cumplir criterios rigurosos de confiabilidad y validez, además de eficacia, antes de ser aceptada.
La confiabilidad de una prueba diagnóstica es su capacidad de dar el mismo resultado si se realiza más de una vez; la validez de una prueba diagnóstica es su capacidad de cumplic con un Standard aceptado; y la eficacia de una prueba diagnóstica es su capacidad de mejorar un resultado clínico importante, cuando ha sido evaluada por un estudio aleatorizado.
El concepto fundamental de la evaluación de una prueba diagnóstica es que estos tres atributos se interrelacionan estrechamente por lo tanto, si una prueba no es confiable, no puede ser válida, y no puede ser eficaz.
Aún si una prueba es confiable, puede no ser válida y por lo tanto puede no ser eficaz. Y una prueba puede ser confiable y válida, pero puede no ser eficaz si un estudio aleatorizado muestra que la introducción de la prueba no presenta diferencias en la ocurrencia de un evento importante clínicamente.
Naturalmente, como en todos los sistemas biológicos, las pruebas diagnósticas no están dictomizadas tan ajustadamente en confiables y no confiables, válidas y no válidas, o eficaces e ineficaces; de hecho la confiabilidad, la validez y la eficacia cambian y pueden ser medidos.
La utilidad de una prueba diagnóstica estará determinada por la percepción de su importancia por los usuarios. De esta manera, la mamografía tiene pobre confiabilidad y por lo tanto una eficacia limitada, pero las consecuencias de la muerte por cáncer de mama son tan terribles comparado con la ansiedad causada por un resultado falso positivo, que la mamografía es ampliamente aceptada como una prueba diagnóstica útil.

¿Ocurre lo mismo con las pruebas diagnósticas que realizamos en obstetricia y ginecología?
Todo el imperio de la ultrasonografía obstétrica se sustenta en pruebas diagnósticas de dudosa confiabilidad y validez. Sabemos que la biometría fetal y la estimación del peso fetal por ultrasonografía son poco confiables, sin embargo estas pruebas son usadas comúnmente para determinar el tiempo y la forma de parto en mujeres con sospecha de retardo del crecimiento intrauterino o macrosomía. No conocemos nada acerca de la confiabilidad del índice de líquido amniótico, del análisis de las ondas de flujo en la arteria umbilical y el score del perfil biofísico, sin embargo estas pruebas son usadas de rutina en cualquier investigación por ultrasonido durante el tercer trimestre. Los resultados falso negativos de estas pruebas inherentemente poco confiables dejan a los padres perplejos ante una muerte fetal inexplicable o una encefalopatía hipóxo-isquémica insospechada por investigaciones ultrasonográficas durante el embarazo; y los resultados falso negativo de estas pruebas inherentemente poco confiables deja a los pares poco felices ante las investigaciones innecesarias, las intervenciones innecesarias y la ansiedad innecesaria.
Las imágenes ultrasonográficas son agradables, peo las pruebas son poco confiables.
Nuestra confianza en pruebas poco confiables explica en gran medida la insatisfacción que sienten las mujeres cerca de su cuidado obstétrico.
Es probable que el cuidado obstétrico sin ecografía no sea peor e inclusive puede ser mejor.
La confiabilidad y la validez son mucho más importantes en las pruebas de tamizaje que en la investigación clínica. Iain chalmers produjo una evolución en el tratamiento del cuidado obstétrico, juntando sistemáticamente la mejo evidencia en la forma de investigaciones clínicas aleatorizadas, aceptando solamente aquellos tratamientos que son útiles y descartando aquellos que no sirven o que puedan ser perjudiciales.
Necesitamos una revolución similar en pruebas diagnósticas obstétricas, juntando sistemáticamente la mejor evidencia acerca de la confiabilidad, validez y eficacia de las pruebas diagnósticas que realizamos, aceptando solamente aquellas pruebas que son útiles y descartando aquellas que no sirven o son perjudiciales.
Solamente luego comenzaremos a recuperar la confianza de las mujeres en su cuidado obstétrico.

  1. Khan KS, Chien PFW. Evaluation of a clinical test. I: Assessent of reliability. British Journal Obstetrics and Gynaecology 2001; 108; 562-657.
  2. Chien PFW, Khans KS. Evaluation of a clinical test. II: Assessment of validity. British Journal of Obstetrics and Gynaecology 2001; 568-572.

El Granjero y el Obstetra Michel Odent, Editorial Crea Vida Argentina 2002.

Resumido y ampliado revisando informaciones del CLAP (Centro Latinoamericano de Perinatología) por el Dr. Jorge W. Diaz Walker.
Difundido por Grupo Lo Nonos y ÑuÑu AAM.
¿Quiénes somos?
Somos grupo de apoyo y defensa de los derechos reproductivos del hombre y de la mujer desde su sexualidad, en el embarazado, parto y crianza en amamantamiento y vida familiar.
Formado por madres y padres que han parido naturalmente, criando en amamantamiento a sus hijos en sus hogares y cuyo propósito es el brindar ayuda a otros que también quieran hacer lo mismo disfrutando de la vida familiar desde el comienzo. 

ÑuÑuticias - Movilización en defensa del parto en casa.

Familias y parteras marcharon en contra de un proyecto de ley para regularlo.

Bajo el lema "Yo elijo cómo, dónde y con quien parir" se realizó ayer una marcha convocada por la Asociación Argentina de Parteras Independientes y Familias, para reclamar por el derecho de las mujeres a elegir dónde dar a luz, derecho que actualmente se encuentra amenazado por un proyecto de ley.
La iniciativa, que busca actualizar la ley 17.132, establece que las parteras sólo podrán ejercer su actividad en el marco de las instituciones hospitalarias, públicas y privadas, eliminando la posibilidad contemplada en la legislación vigente de que asistan los nacimientos fuera de esas instituciones.
"Hace ya varias décadas que en el mundo está empezando a haber un retorno al parto en el domicilio, y lo mismo se está viendo en nuestro país", dijo la partera Marina Lembo, presidenta de la Asociación Argentina de Parteras Independientes y Familias.
El proyecto, que ya ha pasado por la comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación, no prohíbe la atención del parto fuera del ámbito hospitalario, pero tampoco lo reconoce explícitamente, por lo que de aprobarse dejará sin protección a las familias que optan por esa forma de dar a luz y a las parteras que asistan esos partos.
Así, las parejas que tengan un parto domiciliario verán complicado su proceso de obtener el certificado de nacimiento (lo que ya ocurre en algunas jurisdicciones, como la provincia de Buenos Aires), mientras que las parteras no podrán contar con seguros de mala praxis y contarán con un escollo aún mayor para lograr que las prepagas reintegren los honorarios por su trabajo (algo que en la práctica ocurre desde comienzos del año pasado).
En la Capital, el punto de encuentro de la convocatoria fue el Planetario Galileo Galilei. Otras ciudades, como Mendoza, Viedma, Córdoba, Mar del Plata, Tucumán y Comodoro Rivadavia, también fueron alcanzadas para la convocatoria de la llamada "Marcha Nacional por el Parto en Casa".

La Nación, 02/09/2012

ÑuÑunuevas - “Las mujeres inquietas quieren la libertad de parir respetando su femineidad.”

“Los jóvenes están inquietos, hagamos una buena ley” Platón, La República.
“1 DE SEPTIEMBRE DE 2012 - MARCHA NACIONAL POR EL PARTO EN CASA*

El SÁBADO 1 DE SEPTIEMBRE se realizó la MARCHA NACIONAL para reclamar por el derecho de las mujeres a elegir cómo, dónde y con quién parir.
http://www.lanacion.com.ar/1503154-convocan-a-una-marcha-nacional-para-promover-el-parto-en-casa

Haciendo eco del movimiento en Brasil, donde también el parto fuera del hospital va en aumento y pone en peligro los intereses económicos de hospitales y sus altas tasas de cesárea; sufriendo asaltos y amenazas para privar a las mujeres a ser asistidas por parteras en casas de partos y partos en domicilios mediante intentos legislativos y judiciales impulsados por grupos médicos de poder- Argentina padece la misma situación y saldrá a las calles a mostrarse una vez mas en contra del proyecto de ley 0958.
Lugar de encuentro: En BUENOS AIRES- El PLANETARIO a las 12 hs, marcha 15 hs.
Convoca Asociación Argentina de Parteras Independientes y familias

CONTACTOS: (011) 4795-9214, celular (011) 15 5 489-1649 // (011) 15 5494- 7442 // (011) 15 3 645-7070 // E-mail: parterasindependientes@gmail.com

Curiosamente la marcha nacional por el parto en casa convoca el día de la evocación de San Ramón, Nonato, al ser arrancado de la matriz materna al cesar la vida de ella.
Al igual que Julio Cesar, nombrado Cesar por igual motivo.
Volver a parir en el hogar es evitar la alta proporción que suele alcanzar al 80% de las pariciones institucionales cuando ellas sean privadas o estatales no deberían superar el 10%.
Superar las cesáreas volviendo a la parición vulvo vaginal es disminuir las secuelas materno filiales y de la crianza en amamantamiento.

El nuevo oro se llama Big Data, fenómeno tecnológico, social y económico; la gran cantidad de datos almacenados y por almacenar en las redes sociales serán un activo valor al procesarlos: un ejemplo es la apabullante condena a los abortos selectivos a fetos femeninos obligo al Gobierno Indio a modificar su legislación.
Es necesario mujeres sacudiendo las redes sociales desde un show documental sobre el feminicidio genital femenino sobre vulvas, vaginas y úteros a través de cirugías obstétricas disfrazadas de urgencias, verdaderas cataratas instrumentales castradoras, provocando que millones de mujeres mutiladas o no obstetricamente registren su opinión solidariamente, para eliminar la violencia de la irresponsabilidad institucional.

Dr. Jorge W. Díaz Walker.

ÑuÑumor - Laboratorios Fierromania Inc.


Laboratorios Fierromanía Inc.
Fer - Im - An

A los pacientes, Agentes de Propaganda Médica (V. Médicos), Doctores, Clínicas, Obras Sociales, Círculos Médicos, Colegios Médicos y Farmacéuticos, Asociaciones Profesionales de la Salud y Gerentes de Compras de insumos médicos.

Les comunica que sus científicos han desarrollado sales ferrosas magnéticas que al alcanzar el nivel óptimo en la sangre pueden sostener sobre la piel del cuerpo, en el lugar que se elija, láminas imantadas conteniendo leyendas tales como:

  1. Soy un bebé de Fierro. Ej: Frente del bebé.
  2. Soy mamá tomo Fer In Am. Ej: en el escote sobre sus senos.
  3. Soy bebé de fierro, biberón con leche enriquecida con Fer Im An.
  4. Soy un pibe/piba de fierro, tomo Fer Im An.
  5. Soy un pibe/piba de fierro tomo leche enriquecida con Imán.
  6. Soy un pibe/piba de fierro, consumo alimentos Fer Im An.
  7. Soy un hombre de fierro, tomo Imán.
  8. Soy un hombre de fierro, consumo alimentos enriquecidos con Fer Im An.
  9. Soy una mujer de fierro, consumo alimentos enriquecidos con Fer Im An.
  10. Soy una mujer de fierro, tomo Fer Im An.
  11. Soy un abuelito de fierro, tomo Fer Im An.
  12. Soy un abuelito de fierro, consumo alimento Fer Im An.
  13. Soy una abuelita de fierro, tomo Fer Im An.
  14. Soy una abuelita de fierro, consumo alimentos Fer Im An.
  15. Recordatorio Atención Fer Im An: me atiende su pediatra N.N. consultorio y horario, teléfono, e-mail.
Por la presentación de más de Imanuncios, todos recibirán beneficios adicinales según número de indicaciones y compras.
Envíe su ocurrencia para el marketing del Imanuncio Ferroso y recibirá importantes premios.

Jorge W. Diaz Walker.