miércoles, 31 de julio de 2013

La duración de la lactancia, asociada a la inteligencia del niño en el futuro


La lactancia materna está asociada con un mejor lenguaje receptivo a los 3 años de edad y la inteligencia verbal y no verbal a la edad de 7 años, según un estudio publicado por 'JAMA Pediatrics'. La evidencia apoya la relación entre la lactancia materna y los beneficios para la salud en la infancia, pero el grado en que la lactancia materna conduce a un mejor desarrollo cognitivo es menos seguro, de acuerdo con el fondo de estudio.

Mandy B. Belfort, del Hospital de Niños de Boston, en Estados Unidos, y sus colegas examinaron las relaciones de duración de la lactancia y la exclusividad con la cognición infantil en las edades de 3 y 7 años, así como la medida en que el consumo de pescado durante la lactancia materna se asocia con la alimentación infantil y la cognición más tarde. Los científicos usaron pruebas de evaluación para medir la cognición.

Una mayor duración de la lactancia materna se asoció con una mayor puntuación a la edad de 3 años en el 'Peabody Picture Vocabulary Test' y con mayor inteligencia en la Prueba de Inteligencia Breve Kaufman a la edad de 7 años", de acuerdo con los resultados del estudio. Sin embargo, la investigación también detectó que la duración de la lactancia materna no se relacionó con la evaluación de amplio rango de la memoria y las puntuaciones de aprendizaje.En cuanto a la ingesta de pescado (menos de dos porciones por semana frente a dos porciones o más), la relación entre la duración de la lactancia materna y la evaluación de amplio rango de las habilidades motoras visuales a los 3 años de edad parece ser más fuerte en los hijos de mujeres con mayor consumo de pescado frente a las que lo ingieren menos habitualmente, aunque este resultado no fue estadísticamente significativo, indican los resultados del análisis.
"En resumen, nuestros resultados apoyan una relación causal de la lactancia materna en la infancia con el lenguaje receptivo a los 3 años y con el cociente de inteligencia verbal y no verbal en la edad escolar. Estos hallazgos respaldan las recomendaciones nacionales e internacionales para promover la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y la continuación de la lactancia materna por lo menos hasta 1 año de edad", concluyen los autores.
En un editorial, Dimitri A. Christakis, del Instituto de Investigación del Hospital de Niños de Seattle (Estados Unidos), escribe: "Los autores informaron un beneficio de cociente intelectual a la edad de 7 años a partir de la lactancia de 0,35 puntos por mes en la escala verbal y 0,29 puntos por cada mes en el no verbal. Así, se espera que la lactancia materna de un bebé durante el primer año de vida aumente su cociente intelectual cerca de cuatro puntos o un tercio de una desviación estándar". Según este experto, el problema actual no es tanto que la mayoría de las mujeres no inicien la lactancia materna, sino que no la mantienen.

Comunidad bacteriana

Un nuevo estudio revela que los huéspedes con bacterias comensales robustas, que viven en su intestino, producen sustancias bioquímicas y hormonas. El cuerpo humano promedio,, que consta de unos diez billones de células, tienen alrededor de diez veces ese numero de microorganismos en el intestino. La actividad metabólica realizada por estas bacterias es igual a la de un órgano, por lo que las bacterias intestinales son denominadas un órgano “olvidado”. La relación entre la flora intestinal y los seres humanos no es meramente comensal, sino mas bien es una relación mutuamente simbólica; los microorganismos realizan una serie de funciones útiles, tales como la fermentación de sustratos de energía sin utilizar, el entretenimiento del sistema inmune, evitando el crecimiento de especies nocivas, la regulación del desarrollo del intestino, la producción de vitaminas para el huésped (por ejemplo, biotina y vitaminas K, B) y la producción de hormonas para dirigir al huésped a almacenar grasas y nutrientes.

Universidad de Berna (Suiza; www.unibe.ch) y Universidad de Toronto (Canadá; www.utoronto.com)

Destacamos acá la importancia fermentativa bacteriana y viral de nuestro tubo digestivo que reinicia en la parición al tomar los bacilos lácticos vulvares maternos, lo que es negado a los nonatos cesáreos.


Jorge Washington Díaz Walker, Florida de Vicente Lopez, julio 2013.

“Practica Medica Machista”*


“Ningún varón se castra para no tener cáncer” Sandra de Quilmes

Cuidar mamas de madres que amamantan y amamantaron sus desde crías a criaturas y más años, con 54 a 55 años de clínica en el cuidado de humanos en desarrollo y 40 en clínica del amamantamiento en madres desde ÑuÑu y mi consultorio en donde este prolongado lapso brindo la oportunidad de asistir a nietas amamantadas que amamantan biznietos entre tantas otras experiencias.
Los griegos nominaban “sastres” a los médicos, quizás desde observas la atención tipo “costurera” de la cirugía de tanto conflicto guerrero en que se corta, se surce, se remienda y se modela. Alertaban sobre los Sastres con cuchillo.
A Hipócrates se le ocurrió aparecer entre los filósofos griegos contemporáneos y sus pensamientos y así continuar permaneciendo en la medicina clínica y científica actual. Medicina, médicos, se originaria en un termino persa Medos como el que  cura con el significado de cuidar, curar  sinónimos ellos.
Todo esto que a través de compartir cientos o mas de mamas amamantando largos periodos, a veces en tanda, nodrizajes confesados, sus logros tan beneficiosos y así como sus accidentes del desarrollo en esta manera natural de criar aquellos paridos anticipadamente 2 años.
Cambio no solo mi practica profesional sino también mi vida con las enseñanzas de cientos y mas de mujeres que me brindaron sus experiencias enseñándome a vivir sin consumir mas de lo necesario que la vida me proveyó desde otra mujer, madre. Ahora, décadas trascurridas me toca cuidar mujeres y mamas de una medicina perseguidora y carcelaria institucional  que no se detuvo a acumular experiencias sobre los senos que funcionan en ese entrecruzamiento estético, erótico y nutricional.
“Los hemisferios cerebrales mas sabios no pueden producir un alimento tan perfecto como los hemisferios toráxicos femeninos”.
La medicina en un momento dependiente de los intereses espurios de las corporaciones nutroceuticas lecheras desplazaron el amamantamiento con sus botellas biberones conteniendo formulas lácteas bovinas alcanzaron una crianza de  base bovina a un 90% de las crías humanas en nuestro mundo occidental consumista y capitalista, logrando paradojalmente que “la llave desarrollara mas que la cerradura”. Ahora ocurre que debemos cuidar de una arremetida “preventiva” medico quirúrgica oncológica que llega hasta la mutilación previa  por seducción diagnostica plena de radiaciones ionizantes mamografías, ecografías, estresantes de por si en sus reiteradas invasiones corporales de una practica impensable por sus protocolos sobre los senos femeninos que se hallan en una encrucijada de especialidades quirúrgicas: obstetricia, ginecología, estética, medicas oncológica, endocrinología, sin visión clínica amplia de cobertura corporal de la corporeidad femenina.
Es así como todo esto se  intensifica con la mutilación de ambas mamas en una mediática artista universal por un posible cáncer mamario a futuro desde el probable pasado genético.
Conversando en el tiempo de consulta con una paciente, paciente  es aquella que se cree enferma y puede estarlo o no!!!, llega en la ilación  de palabras que no sabia de ningún varón que se castrase testicularmente para prevenir cáncer a futuros; Sandra, era perseguida médicamente por una imagen de conductos galactoforos acentuados por 6 años de amamantamiento casi continuos a sus tres hijos y el antecedente de cáncer mamario de una abuela que no había amamantado.
Es de saber que el grupo femenino implicado en canceres mamarios y demás órganos reproductivos es el de las monjas cristianas.
Es así que llega el momento de actualizar los avances y conocimientos de las ciencias médicas acerca del cáncer, en general y en particular sobre el mamario.

¿Que es el cáncer?
No escapa a que todo enfermedad tiene causas, las investigaciones señalan a las exposiciones ambientales y modos de vidas como la causa principal de la enfermedad en un 80% y en una extensa proporción puntualmente reconocidos como carcinógenos responsables el tabaco, alcohol, dieta, compuestos químicos, ciertas toxinas, distintas radiaciones y algunos virus se destaca cierta predisposición hereditaria individual o hereditaria que  no supera el 10% de los que la padecen.
Es una enfermedad genética por las alteraciones del genoma provocado por agentes externos nocivos pero no es una enfermedad genética en términos de herencia.
Las variables mas comunes de cáncer en órganos que dependen de hormonas como las glándulas mamarias en la mujer, surgiría de hábitos dietéticas como consumo excesivo de lácteos y grasas y al estimulo hormonal prolongado  y excesivo. Es de destacar que las monjas es uno de los grupos socio culturales con mayor incidencia de canceres en sus órganos reproductivos en razón de que ellas alternan periódicamente su alternación periódica hormona en los 40 años de fertilidad desde menarca a menopausia, sin las pausas esperadas en los 9 meses de embarazo y los amamantamientos prolongados con sus secuencias de años sin ovulación dable observa en maternidades múltiples seguidas de amamantamiento prolongado, muchas veces cubiertos algunos espacios temporales con crías amantando en tanda.
“La mujer llora con lagrimas de sangre su oportunidad de fecundación perdida”
La lista de canceres mamarios y otros pocos asociados a parientes familiares, se manifiestan generalmente en la niñez y juventud.
Las recomendaciones preventivas simples y relevantes, en su mayoría dietética aconseja:
Alcohol moderado, evitar obesidad, ajustar ingesta grasa animales y lácteas, limitar el consumo de carnes rojas, evitar alimentos fritados en exceso y/o carbonizado, evitar conservas, embutidos, ahumado, limitar la sal en cocina y mesa, aumentar ingesta vegetales variados, tener cuidado con la exposición solar, practicar ejercicios corporales, no tabaco, marihuana y otros aditivos, una adecuada  higiene sexogenital no obsesiva
La detección temprana de tumoraciones mamarias, raramente cancerosas, por palpación en caricias tiernas y cariñosas en los senos, curada por camaradas itinerantes de la vida, médicos, enfermeras, acompañantes maternidad y otros, son efectivas.
Las colonoscopias y citologias anuales pertenecen al pasado desde la nueva guía del Colegio Americano de Obstetricia y  Ginecología.

(ACUG) Washington DC. EUA; www.acug.org

Las citologías anuales pertenecen al pasado


Unas nuevas guías por el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG; Washington, DC, EUA) recomiendan que las mujeres deben ser estudiadas normalmente para el cáncer cervico-uterino, cada tres o cinco años, como máximo.

De acuerdo con las nuevas directrices, las mujeres menores de 21 años, incluso si han tenido relaciones sexuales, no deberían hacerse la prueba de cáncer de cuello uterino o virus del papiloma humano (VPH). Esto se debe a que el cáncer invasivo de cuello uterino es raro en mujeres menores de 21 años, a pesar de que el VPH es común entre las adolescentes sexualmente activas. La mayoría de las anomalías del cuello uterino, que se asocian con la infección por el VPH, por lo general desaparecen por sí solas, sin ningún tratamiento. El Colegio recomienda que las mujeres entre los 21 y los 29 años, ya no deban hacerse la prueba para el cáncer de cuello uterino, cada dos años, sino una vez cada tres años.

Las mujeres de entre 30 y 65 años verán el mayor cambio en sus pautas de detección. Si tienen resultados negativos, se les debe hacer simultáneamente la prueba de la citología vaginal (el método tradicional o líquido), junto con la prueba para el VPH, una vez cada cinco años. Si la detección del VPH no es accesible, una citología cervico-uterina, por sí sola, es suficiente una vez cada tres años.

Las mujeres mayores de 65 años deben dejar de recibir la detección para el cáncer de cuello uterino si no tienen antecedentes para este tipo de cáncer, no tienen antecedentes de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) 2 o NIC 3, no tienen antecedentes de adenocarcinoma in situ, si han tenido tres citologías cervico-uterinas consecutivas negativas o dos resultados negativos consecutivos en la prueba de co-resultados dentro de los últimos 10 años, habiéndose realizado la última prueba dentro de los cinco años anteriores. Las mujeres, sin importar la edad, deben interrumpir la detección de rutina si no tienen antecedentes de NIC 2 o NIC 3 o si han tenido una histerectomía con extirpación del cuello uterino (histerectomía total).

Además, las mujeres vacunadas para el VPH deben seguir las mismas pautas que las personas que no están vacunadas. Las recomendaciones no son para las mujeres que están inmunocomprometidos, HIV-positivas, o estuvieron expuestas al dietilestilbestrol (DES), en el útero. Estas mujeres pueden necesitar exámenes más a menudo. Las nuevas directrices fueron publicadas en la edición de noviembre de 2012 de la revista Obstetrics & Gynecology, y son similares a las recomendaciones anunciadas por la Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical (Frederick, MD, EUA), la Sociedad Americana del Cáncer y otras asociaciones médicas, antes en 2012.

*Desde las lecturas del Dr. Robert S. Mendelsohn


Jorge Washington Diaz Walker, julio del 2013 desde Florida, Vicente Lopez 

martes, 23 de julio de 2013

Mil dias criticos

Señor Director: El arte esta millones de años antes, la filosofía milenios, antes que la ciencia. Los griegos cinco siglos antes de cristo indicaban que el ser humano nacía sin terminar y que había que acabarlo con caricias y ternuras. Las ciencias medicas y las otras van determinando que la cría  humana nace con dos años de anticipación a ser criatura, lo que implica nueve meses uterinos y veinticuatro meses en familia en la cual la única alimentación calificada es el amamantamiento, "los hemisferios cerebrales mas inteligentes no pueden crear un alimento mas perfecto que los hemisferios torácicos femeninos".
ÑuÑu grupo familiar de apoyo al amamantamiento con ya 39 años de trayectoria dentro y fuera del país, en procura del logro de optimizar los cuidados maternos, preconizo hace tiempo, el amamantamiento dos años y para ello construir una cultura dela crianza acorde a ello enunciado practicas, costumbres y legislaciones que la protejan. 
Dr. Jorge W. Diaz Walker 
De los y las fundadoras de ÑuÑu

Invitación 39 años de ÑuÑu

ÑuÑu cumple 39 años para 40 en esta semana, miércoles 24 y agradecerá a nuestra Madre Tierra Pachamama, el viernes 2 de Agosto en Lomas de Zamora, Pintos 142 a las 15 hs, en donde nuestra integrante Marcela Guerra nos acompañará en cantos y rituales en su tradición. Te esperamos con comida y "vicios" para compartir con la Pachamama.

Esperándolos,
Un cordial abrazo

lunes, 22 de julio de 2013

Ni Guachera Ni Botella Biberón: AMAMANTAR!!!



Tengo una vaca lechera                Un cencerro le he comprado 
No es una vaca cualquiera            Y a mi vaca le ha gustado  
Me da leche merengada               Se pasea por el prado 
Ay! que vaca tan salada                Mata moscas con el rabo 
Mocón! mocón! Mocón!                Mocón! mocón! Mocón!



La guachera Después de nacer las terneras van al sector de guacheras donde se crían en estacas comiendo bien, evitando que crisis económicas obstaculicen su desarrollo al no alimentarse bien, haciendo lo mejor desde que la vaca da su hija. La clave es la observación continua del encargado de la guachera para que los animales no tengan inconvenientes para alcanzar la comida y el agua, reduciendo el estrés del destete. Con el objetivo de aumentar la eficiencia tambera el animal debe dejar de tomar su leche lo antes posible estimulando en ellos la formación del Rumen, con forraje para que pasen absorbidos a la sangre los nutrientes obtenidos por fermentación, complementado con sustitutos lácteos estrujados cocidos al igual que las mascotas.
Cumplida la etapa del guachero se desarrollan en el campo, de vaquillonas a vacas, lo que dura dos años y ya adultas dan reproducción y producción tambera.

La botella biberón Después de ser paridos y aspirados, cordón cortado, ser avistados por la madre y ponerlos al seno de ella  según la actualidad institucional, pasado un breve tiempo pasa al sector de “neo” natologia en donde son limpiados, asépticamente, examinados, auscultados, sondados por boca y ano, vacunados, inyectados, arropados, de cabezas a pies de ropa neonatologica, alterando así la primera impresión ocular y olfatoria materno filial y otros vapuleos, cumplidos ya los protocolos, es enviado a la habitación de la expectante madre que se halla reponiendo del estrés del parto mas el estrés institucional de la paricion en sala de partos, ahora mas frecuentemente de la cesárea quirúrgica en quirófano, mas la ausencia del  recién parido o nonato cesáreo anticipadamente arribado en su tiempo fetal  humano, cubierto y asépticamente oloroso, en tiempo y modo institucional  es recibido por la madre que agrega lo estresante del gran suceso del hijo.
Ya en cohabitación, bebe en regazo o separado en pequeño sarcófago transparente de plástico, a la vista,  pero aislado de olores y movimientos maternos, sometidos a intromisiones protocolares de rutina medicas temperaturas, pulso, tensión arterial, oximetrias visitas  medicas, puericultoras y de familiares próximos y o lejanos,  los intentos de amamantamiento en una “bajada” del alimento materno interferido  y retrasado por las rutinas protocolares en el parto: sueros, inducciones, monitoreos, anestesia peridural, episiotomía, cesáreas, sumada a la inhibición de la succión de un bebe en estrés por las rutinas obstétricas en la madre y las protocolares  de cura  alcohólica del ombligo y su absorción dermica, pesajes, vestimenta, controles y alejamientos temporarios o no de la madre, sumado a la ictericia “fisiológica” neonatal provocada por los sueros y medicaciones del acto obstétrico quirúrgico y su anestesia s y otros medicamentos de allí, ira a la crianza hogareña de amamantamiento, vitaminas y otros innecesarios provenientes de los protocolos pediátricos dictados por la industria nutroceutica para millones de indefensos y medicalizados consumidores a lo que estos intereses agregaran leches de formula para cumplir con protocolos estadísticos y cumplido un cuarto de su tiempo de cría, 6 meses de 24, purés, papillas y demás procesados para provocar destete precoces y obesidades alegres.

Parido en el hogar, asistido por parteras, en tempos y tiempos de la naturaleza y sus cuerpos, ubicados en el regazo materno mientras el cordón que une placenta y madre deja e latir luego de trasfundir su sangre a la cría, lo que le servirá de reserva disponible mientras acumula la lactoferrina del alimento materno que cubrirá todas sus necesidades por dos años hasta que  devenga criatura, cría crecida y desarrollada con los suyos en una cultura humana. En ese lapso con el alimento humano cuando a los seis meses su curiosidad lleve su boca trozos de los alimentos familiares para aprender sin necesitarlo gracias a la cobertura del amamantar, incluyéndose a las comidas masticando y tragando con 2 años cumplidos, ya criatura  de billones de células y conformada su genoma digestivo y fermentativo con sus miles de millones de bacterias y virus que desde los nutrientes elaboraran energía y elementos moleculares para cuerpos humanos.
Dr. Jorge Díaz Walker  Florida de Vicente López

La Guachera Guacho/a“Tenemos dudas sobre si guacho haya de considerarse como quichua y sacado de huachu, pobre, huérfano, y de ahí haya derivado en la voz despectiva guacho, por el que no tiene padre conocido, o si sea el chibcha guachaguasga, mancebo, en que guacha es lo especifico. Igual o mejores títulos que el quichua o el chicha puede alegar en su favor el araucano con el vocablo huachu, que significa guacho o ilegítimo”. (Daniuel Granada. Vocabulario rioplatense razonado. Montevideo, Uruguay, 1890).

Wajcha. Pobre huérfano. Del quechua.

miércoles, 17 de julio de 2013

El escenario horizontal

Tan claro como lo pintara Van Gogh, en nuestra cultura,  el espacio que cada miembro de la familia tiene asignado en forma personalizada dentro del hogar es la cama


Serena, muda y a la vez turbulenta, la noche tiene un metabolismo complejo. La cama, como escenario en el que palpitan experiencias intensas y vitales, ocupa en ella un lugar protagónico.
Tan claro como lo pintara Van Gogh, en nuestra cultura, el espacio que cada miembro de la familia tiene asignado en forma personalizada dentro del hogar es la cama. Otros ámbitos, otros muebles y utensilios, son de uso compartido: sillas, platos, inodoro., nada tiene un único destinatario. Dentro de la configuración familiar, la cama legítima para cada uno un lugar que le es otorgado y mantenido como propio.
Bien lo dijo Anthony Burgess en su libro Todo sobre la cama: "La cama: refugio, prisión, balsa que puede llevarte flotando por un mar de sueños o hundirte en remolinos de una pesadilla, altar del amor o de la muerte, instrumento de la fantasía, símbolo de estatus o simple objeto en que tenderse cuando se está cansado. La cama puede ser cualquiera de estas cosas y más..."
La cama single de la infancia suele, por entonces, ser un lugar resistido. El niño al acostarse disminuye sus recursos frente a la angustia, y en el caso específico de la noche, queda solo, a oscuras, con temor a vivir esa transición hasta "ir resbalando hacia la inconsciencia", como dice José Saramago en sus Pequeñas memorias. Es también un lugar de ocultamiento debajo de cuyas sábanas se encubren exploraciones y juegos sexuales infantiles, incipientes y excitantes.
La variante joven de la plaza y media aloja con un margen de ambigüedad acorde a las oscilaciones y vaivenes en que consisten los adolescentes.
La cama doble es la del dormir acompañado, la de la sexualidad de los más grandes, la del en-camarse, la que deja a los hijos (cuando las cosas andan bien) de la puerta para afuera. Esa cama parental es la que se convierte, para los niños, en el somnífero más eficaz a la hora del lobo, capaz de ahuyentar fantasmas y de dejarle convivir con la ilusión de que tiene alguna chance, mientras está ahí, de no quedar excluído de la cama uterina de la cría humana en colecho, en su tiempo fetal extra uterino de 24 meses
Consultar con la almohada es otra manera de aludir a la cama, esta vez como lugar de saber, como ámbito de introspectiva reflexión. Caer en cama y tener que guardar cama es otra variante en torno al mismo espacio. Aquí se trata de un reposo necesario, sede del estar enfermo.
De la cama, de dónde y de cómo se duerme, de qué clase de espacio es aquel rectángulo narcisista sobre el que acontecen tantas cosas, ya se empezó a ocupar mi abuelo. Él era colchonero y trabajaba con su cardadora removiendo zonas apelmazadas y anudamientos que pudieran perturbar el dormir. Que cada durmiente pudiera entregarse al sueño con placidez. Quizás en él se inspira mi inquietud por este tema. Valga también la inclusión del diván del psicoanalista. Es la posición horizontal aquella que Freud propone para el análisis, por considerarla propicia para pensar y asociar libremente.
La cama es también lugar de ensoñación, puerto de partida de viajes y recorridos imaginarios que nos transportan sin condicionamientos por el universo del deseo. Algo de la obra del artista plástico Guillermo Kuitca trabaja sobre el juego entre la cama y el mapa, como si se tratara de una cartografía del sueño. Una de sus obras paradigmáticas es una instalación de 54 camas pintadas con mapas sobre la superficie de cada una. Así, Kuitca conjuga la intimidad de la cama con el anonimato de los mapas y planos trazados sobre los colchones de sus instalaciones. En dichos escenarios, lo público y lo privado (e íntimo), lo placentero y lo doloroso, lo imaginable y lo irrepresentable, se entrelazan aun sin la presencia visual de sus protagonistas.
La horizontalidad como posición fuerza a una entrega. Entrega necesaria para hundirse en el sueño y ausentarse por un tiempo, de uno mismo, de la mirada de los otros, del mundo. Allí la propia cama es nuestro sostén, colchón de nuestros sueños y testigo mudo de los latidos oscilantes del vivir, desde el comienzo al fin.



Por Susi Mauer para LA NACION
Psicoanalista
Agregado de Jorge W. Diaz Walker
Medico

lunes, 8 de julio de 2013

De donde venimos… así comemos!!!

Los argentinos, dicen, desembarcamos con la inmigración desde la multiplicidad terráquea, con un predominio neto de la Europa Mediterránea y Nordica, vecinos mediterráneos, árabes semitas, arios, acompañados en menor medida por africanos y asiáticos.
Venían a poblar las desérticas pampas, feroces en sus posibilidades productivas y de vida, pero el latifundio las reboto a las ciudades en su mayoría y de ahí el tango de varones  con sus cantares de la depresiva perdida de las culturas abandonadas y posibilidades agrarias frustradas, mientras esperaban solos a sus compañeras de destino.
Así surgieron los conventillos, mezcla exótica de convento y ellos, los extraños,  desde esas cunas almagamadas en sus crías, productos de la oportunidad de mezclarse: “tu cuna fue un conventillo” “de donde venimos” teatro Catalinas Sur, “El Conventillo de la paloma” y tantos mas que unidos a los amalgamados de colonias establecidas en provincias del litoral, mesopotámica y centro del país, fundaron, una población mas evolucionada por esta rápida miscigenación que el resto terráqueo encerrados en sus fortalezas culturales. La única evolución es la humana, y la consecuencia de ella es la desaparición de las razas en sus tiempos cósmicos millonarios adelantadas en nuestro país, mas evolucionado que desarrollado.
Evolutivos índices premios deportivos de belleza, que se ubican en nativos de centros urbanos y provincias donde radicaron colonias de diversas nacionalidades y etnias: Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Córdoba, Misiones, para mencionar algunas. En lo científico tres Premios Nobel en ciencias Houssay, Michstein, Leloir, únicos en Latinoamérica y ninguno de estos comía exactamente lo mismo
A sus dietas ancestrales originales en el país de la vaca y trigo agregan carne, leche, quesos y harina y las de vernáculos quechuas, guaraníes y demás pueblos originarios americanos como maíz, chocolate, yerba mate y demás mixturas en que a las demandas especificas de signaturas culturales genéticas de micros y macros nutrientes, nutrientes se cubrían o faltaban exagerada o deficientemente, en nuestra conformación digestiva fermentativa constituida en el tubo digestivo por un GENOMA de diez mil millones de virus y bacterias que adecuan genéticamente macro y micronutrientes a su destino final energético o estructural de nuestra biología.
Lo anterior nos lleva de la mano del proyecto genoma humano a una personal y constante atención genomica nutricional de excelencia con la cual no se necesitara gastar dinero en suplementos vitamínicos que no causan ningún efecto sino que se tomara las vitaminas y nutrientes en forma y dosis correcta junto con la farmacogenomica de drogas a medida.
La relevancia biológica nutrigenica de la raza se afirma en la existencia de indicadores genéticos que distinguen a un grupo étnico.
Demos un ejemplo: si se procede de ancestros del Norte de Europa, probablemente usted pueda digerir la leche, pero esto no sucedería si nació en el sudeste asiático. En casi todos los mamíferos, el gen de tolerancia a la lactosa se anula cuando el animal madura más allá de su periodo de lactancia. Los humanos, con un periodo de amamantamiento de 2 años y entre 18 y 20 años comparten esta característica, excepto aquellos de una aislada población del norte europeo produjo una mutación del ADN resultando una tolerancia adaptativa a la leche de otros especies mamífera así que la posibilidad de tolerancia a la ingestión de lácteos no humanos depende de su grado de ascendencia Noreuropea.
A medida que evolucionamos e interactuamos con alimentos de cada continente, autoseleccionamos estas variantes que ocurrían naturalmente.
La comida occidental rica en grasas y calorías, excesivamente procesada nos impulso a la enfermedad crónica y al cáncer. La cultura mediterránea hallo culturalmente. La solución a su característica Anemia Mediterránea en la dieta mediterránea.
El desacuerdo entre cultura y dieta, demuestran la interacción entre genes y nutrición.
Los japoneses occidentalizados elevaron su colesterol. Los INUITS de Alaska calefaccionados llegaron a obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
La etnia es un importante punto de partida para la nutrición genomica  dese una dieta clásica, rica en frutas y vegetales beneficiada con elementos personalizados y suplementos específicos.
Ultimas palabras sobre el blanco de pureza argentina que cubre  a todas las dietas étnicas: las pizzas del blanco muzzarela, de salsa blanca los fideos blancos, blanco trigo en su harina panificado, desde las novias vestidas de blanco, manchan, pese a lo blanco, dietas étnicas.

Dr. Jorge Washington Díaz Walker.

Vicente López, Julio 2013

miércoles, 3 de julio de 2013

Bélgica prohibe las alfombras-puzzles para los niños.

La dirección general del consumo y de la competencia francesa ordeno el pasado sábado 11 de diciembre la retirada de las alfombras puzzle. Bélgica se sumo a esta decisión prohibiendo estos juguetes de esponja. Casi la totalidad de estos objetos liberan partículas nocivas para los niños.

Los análisis han revelado que la casi totalidad de las alfombras a la venta emiten un nivel demasiado elevado de formaldehídos (metanal), un producto industrial cancerígeno.

Estos puzzles, generalmente destinados a los niños pequeños estan fabricados en una especie de goma parecidos a los utilizados para las alfombras de gimnasia. Algunas sustancias que ablandecen el plástico son nocivas cuando son respiradas o ingeridas y irritantes para los ojos y la piel han denunciado en 2009 asociaciones de consumidores belgas, italianas, portuguesas y españolas. Los niños son más vulnerables porque se meten todo lo que encuentran a la boca

Vitamina B12, una dedicacion vegetariana


El conocimiento del rol de las vitaminas, alienta la creencia de que es necesario agregar vitaminas suplementarias a las que se absorben con el alimento diario. Sin embargo, cuando se agregan vitaminas como suplemento a nuestro alimento común, sin mirar si tienen origen natural o artificial, el afecto que éstas producen es caótico, antes que beneficioso a nuestro metabolismo corporal. Las vitaminas existen naturalmente en varios alimentos debiendo se consumidas como parte de ellos con otros nutrientes.

Vitaminas Hidrosolubles:

Vitamina B1 (antineuritica, antiberibérica tiamina)
Vitamina B2 (vitamina G, lactoflavina riboflavina)
Niacina (ácido nicotínico factor de prevención de pelagra, niacinamida)
Acido fólico (ácido pteroilglutámico)
Vitamina B12 (factor anti-anemia perniciosa, cianocobalamina)
Vitamina C (factor anti-escorbútico, ácido ascórbico)
Otras vitaminas también pertenecen a esta categoría como el acido pantotenico, Inositol y ácido Paraaminobenzoico.

Vitaminas Liposolubles:

Vitamina A (anti-xeroftálmica).
Vitamina D (anti-raquítica).
Vitamina K (anti-hemorrágica).
Vitamina E (anti-estéril).
Vitamina B6 (piridoxina).
También pertenece a esta categoría otras vitaminas como la biotina y choline.

En las décadas del 20 y del 30, fue descubierto que extractos de hígado y otros concentrados de origen animal estimulaban el crecimiento de animales de granja y podían ser usados con un tratamiento de la anemia perniciosa humana. Por muchos años el principio activo fue conocido como el factor de proteínas animal y su naturaleza química fue desconocida para los científicos. Luego, en 1948, un material cristalino con las mismas características fue aislado del hígado y llamado Vitamina B12.
Su estructura química fue aclarada en 1955, pero esta no fue sintetizada hasta 1973. Mientras tanto, los aportes de Vitamina B12 fueron preparados, por extracción de productos fermentados, un método que es aún el mas económico de los métodos de producción comercial.
La estructura química de la vitamina B12 es la más compleja de todas las vitaminas.
Esta compuesto por muchos elementos: aminoácidos, sales orgánicas y otros. Ninguno es de origen biológico pero habría que evaluar cada uno de ellos en particular, porque se puede pesar que un elemento si es ético para el vegano y resulta que hay un proceso biológico o algún ingrediente en su preparación que es de origen animal como puede pasar con la misma B12 o el acido esteárico por poner dos ejemplos.
La Vitamina B12 farmacéutica comercial es el nombre general de una serie de sustancias relacionadas, las cobalaminas, que incluye la cianocobalamina y la hidroxocobalamina.
Comercialmente la cianocobalamina se extrae especialmente de cultivos de Streptomyces griseus, el mismo microorganismo productor de la estreptomicina, siendo la materia prima comercial de vitamina B12 un residuo de la fabricación del antibiótico estreptomicina.
La hidroxocobalamina es semisintetica y se obtiene por modificación química de la cianocobalamina.

A nivel industrial fermentación en medio sintético, pero usando cepas de microorganismos (bacterias) productoras de B12.
Respecto de si la cuantificación de cianocobalamina en una materia prima o en un producto terminado se hace por métodos fisicoquímicos o biológicos, la respuesta es que la vitamina B12 puede valorarse por ambos métodos. En el método biológico se mide el crecimiento de una bacteria que necesita de esa vitamina para producirse: El medio de cultivo comercial es de la marca DIFCO (Disco B12 basal assay médium que carece de B12). Lo provee la casa DENVER. El método y el medio están descriptos en la Farmacopea Norteamericana (VITAMIN B12 ACTIVITY ASSAT) y el microorganismo que se usa es el Lactobacillus leishmannii ATCC7830 (significa American Type Culture Collection).

Al mismo tiempo, existe una creencia general de que los citrus son las mas eficientes fuentes de vitamina C y que la vitamina B12 es mejor suplida en forma de alimento animal como hígado y huevos. Esta creencia surge principalmente de la propaganda comercial y de una insuficiente comprensión de la composición de los alimentos. Muchas verduras de hojas verdes contienen mucha mas vitamina C que los citrus y contrariamente a la creencia popular la cocción no destruye tan fácilmente a la vitamina C, a menos que aquella dure más de 8 minutos a as de 100º centígrados, punto de ebullición del agua.
La vitamina B12 existe en la tierra producida en ella por microorganismos. Los mamíferos herbívoros llevan tierra a sus intestinos mezclada con los pastos que arrancan es absorbida por fermentación intestinal y de ahí depositada en sus músculos.
Culturas humanas originarias las llevan y llevaban con sus manos comiendo sus alimentos desde la tierra comechingones-, algunos en salsas- “moles” mexicanos- y semillas sésamo- imposibles de limpiar a fondo, entre tantas otras maneras.

Ese aporte fue disminuyendo con la aparición de la mesa y la silla que alejan de la tierra, alejamiento como manifestación de la lucha del hombre contra la gravedad, que lo ha llevado hasta la luna.
Aunque algunos veganos creen poder obtener vitamina B12 por lavarse mal las manos, esta no seria una fuente optima de vitamina B12.

Pero muchísimo antes de llegar a la luna, las culturas llevaron intuitivamente la tierra con su B12 a la mesa repitiendo los procesos fermentatorios en la cocina hogareña que la técnica llevó a la industria farmacéutica.
La deficiencia de vitamina B12 es realmente rara, incluso entre los veganos de nacimiento que prudentemente incluyen en sus dietas fuentes culturales de vitamina B12. Es así que sin mucho investigar periodísticamente, algún hecho nefasto vinculado a lo vegetariano ha sido noticia y objeto de grandes titulares de la prensa internacional, nacional y barrial.
Las bacterias del tracto intestinal grueso humano producen B12 que es absorbida, esta generalmente ya absorbida es secretada en el intestino delgado junto con bilis y otras secreciones y de ahí nuevamente es reabsorbida en parte.

Somos bastantes eficientes re-utilizando vitamina B12, y los casos de deficiencia de B12 son raros debido en parte a la producción de las bacterias del intestino delgado sumada por esa reabsorción a las reservas corporales de vitamina B12 y a la escasa necesidad diaria 2 microgramos por día.

Las multinacionales alimenticias y farmacéuticas ante una vitamina de producción barata y magnificable es unidades: 10.000, 15.000 o mas miles, las agregaron a productos farmacéuticos o alimenticios para incrementar las ventas de sus productos confundiendo con opiniones publicitarias y científicas aliadas a sus interés.
La desproporción es tal entre los publicitarios peligros infundados de la hipovitaminosis en general y en particular de la B12 por parte de las multinacionales nutrofarmacéuticas, que esta vitaminosis es desconocida en la práctica medica oficial e institucional a la hora e diagnosticarla ante la falta de experiencia en evidencias clínicas.

En la actualidad, las investigaciones sobre la vitamina B12 se sigue llevando a cabo. Incluso algunos científicos han formulado hipótesis sobre que los veganos serían más eficientes en la absorción de vitamina B12 que el público en general, al igual que con otros nutrientes, como el hierro, en que la absorción es mayor cuando se trata de ingestas bajas en la dieta, todo lo cual no es comercialmente exitoso.

A todas estas confundidas hipótesis, se agregan las ya subidas de falta de biodisponibilidad de toda fuente que no sea la comercial. La vitamina B12 existe en numerosos alimentos fermentados aun en calidad vegetal, y en algunos vegetales marinos. En plaza, por ejemplo, se recomiendan generalmente las formas farmacéuticas de vitaminas del complejo B para varias condiciones de salud, pero esta práctica ha resultado de comer cereales refinados y otras formas dietéticas desequilibradas que no aportan vitaminas de manera natural en cada comida. La forma integral, como fue practicada desde hace siglos resultando en una larga y sana vida para mucha gente, nos nutre con todas las vitaminas necesarias contenidas en las formas naturales del alimento en varios tipos de cereales integrales, porotos, vegetales terrestres y marinos, frutas, semillas, nueces y alimentos fermentados.

Consejos adicionales:

Para no hacernos cómplices del consumismo inducido por las multinacionales farmacéuticas.
El uso de aceite debe ser preferentemente de calidad vegetal como el sésamo y maíz obtenidos por primera prension de frío, y usados en la cocina con un razonable y moderado volumen.
Para condimentos se usan normalmente los siguientes:
Miso es una forma de pasta, esta manufacturada con porotos de soja, habas y cereales como cebada, arroz y trigo y sal de mar, por un periodo de 1 a 3 años a través de una lenta fermentación. La salsa de soja tamari es una forma liquida de procesada con similares ingredientes.
Gomasio o sal de sésamo (de 8 a 14 partes de semillas de sésamo tostadas por una parte de sal de mar, mezclados y parcialmente triturados juntos en un mortero), de 10 a 12 partes de semillas por una de sal de mar es un buen promedio.
Polvo de algas tostadas, como el polvo de kelp o wakame.
Ciruelas Umeboshi, pickles de ciruelas en sal.
Tekka, condimento preparado con raíces de verduras y miso.
Salsa de soja Tamari (uso moderado para condimentar).

Dr. jorge Díaz Walker – Pediatra – Psicólogo
Medico – fundador de ÑuÑu – Designado Medico
del Año 2001 por el Ministerio Nacional de Salud.

Bibliografía:
Asociación Americana de Dietética:
Asociación de Dietistas de Canadá:
New Zealand Dietetic Association:
British Dietetic Association:
Ministerio de Salud de Estados Unidos:
Unión Vegetariana Internacional:
Unión Vegetariana Europea:
Vegetarian Society del Reino Unido:
North American Vegetarian Society:
Vegan Society del Reino Unido:
Unión Vegetariana Española:
El libro de la Macrobiótica: Michio Kushi Centro Macrobiótico Maldonado Uruguay, Mayo de 1985.
Comunicaciones Personales: Elaboración industrial farmacéutica B12, 07 del 7 de 2006, 11 del 8 de 2006.
El Bebe Vegetariano: Hanning R.M. y colaboradores “Practicas Alimentarias no convencionales y sus implicaciones Sanitarias.
Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Volumen 2/1985 Sanders. TAB ph. D. Dietas vegetarianas.
Clínicas Pediátricas Norteamericanas Volumen 4/1995.
Vyhmeister y colaboradores. Dietas Vegetarianas sin peligros para niños. Clínicas pediátricas de Norteamérica.
Robson y J.R.K. caprichos en la alimentación. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Febrero 1977.


Vicente López, Diciembre de 2006