miércoles, 19 de septiembre de 2012

ÑuÑuficha Nº10: El destete



Al principio cuando empezábamos a organizarnos como grupo, surgió el problema de consejos contradictorios en el destete del pecho. La gran mayoría de la gente consideraba la edad de 6 meses como la adecuada para el destete del pecho, aunque algunos dijeron 9 meses o mucho más y otros insistieron que dar el pecho después de las seis semanas no tenía sentido.
Decidimos observar y escuchar a nuestros bebés y concentrarnos en mantenerlos felices, puesto que nunca podríamos satisfacer a toda aquella gente con opiniones diferentes. El resultado fue que algunos de nuestros bebés habían tenido bastante alrededor del año, algunos tenían tres años o más, pero la mayoría rechazaron solos el pecho cuando tenían más o menos 18 meses.
Esperamos que tú puedas aprender, como lo intentamos nosotras, a escuchar a tu bebé antes todo. Es una buena idea hablar de esto con tu marido. El destete es un asunto familiar, y, como muchos asuntos relacionados con el cuidado de tu bebé, debería encajar con el modo general de enfocar el problema, tuyo y de tu marido, de ser padres y de estar de acuerdo en que la norma para juzgar lo que debemos hacer es que buscamos lo que es mejor para nuestros bebés y no importa lo que piensen los otros que deberíamos hacer, porque nosotros pensamos que amamantar no es sólo un modo de nutrir sino un modo de vivir libremente y por sí mismos, en la que el hijo es satisfecho emocionalmente en sus necesidades solo amamantándolo, entonces es difícil comprender porqué debemos establecer una edad fija para que este modo de vida deba interrumpirse cuando nos dicen y no cuando deba ocurrir, sea la edad que sea, porque la independencia, y no la dependencia es el rasgo del amamantado que se desteta por decisión acordada con su madre y su pade, en una atmósfera de comprensión.
Durante varios meses mamá amamantó al bebé tantas veces como lo necesitara. Y con el alimento le dio su calor, su cariño. Pero el tiempo pasa y el bebé puede apartar sus ojos de su madre. Ahora comienza a mirar el mundo exterior, a intentar conocerlo. Está en condiciones de llevar objetos a la boca y de explorar otros alimentos. Poco a poco abandonará la lactancia y de esa manera habrá iniciado el destete.
El amamantamiento y la lactancia humana son hechos naturales y culturales. En el destete humano se unen lo natural y lo cultural. Por esto es que en diferentes culturas los niños destetan a distintas edades.
Por otra parte el destete es la iniciación de la separación entre la mamá y el bebé, después del nacimiento, y si el chico incorpora bien el alimento-afecto que recibió, está en mejores condiciones de alejarse de mamá. Lo importante es que el destete no sea violento y responda coherentemente a la necesidad de separarse, tanto de la madre como del hijo. Pues de esa separación dependen otros “alejamientos”, que en el futuro ayudan al chico en su crecimiento y desarrollo. Por algo nuestro idioma registra como sentido figurado de la palabra destetar: “apartar a los hijos del regalo y mimo del hogar”.

EN ESTE PROCESO PUEDEN PRODUCIRSE AVANCES Y RETROCESOS, HASTA LLEGAR AL ABANDONO TOTAL DEL AMAMANTAMIENTO. EL BEBE NECESITA SU TIEMPO Y NO SE LE PUEDE IMPONER UN RITMO.

El destete consiste en el reemplazo de mamadas por los alimentos de la familia. Es el desarrollo del amamantamiento hacia la alimentación del adulto familiar.
No es el cambio de lactancia materna por bovina, es el dejar la leche. El bebé alimentado exclusivamente con leche materna abandona ese alimento paulatinamente para participar en la mesa familiar. “Comer” no significa solamente nutrir. Tiene, además, un contenido afectivo y social. El bebé abandona el pecho materno para compartir con los padres y hermanos la mesa y las comidas de la familia y sólo ingerirá lácteos de otras especies cuando ellos se hallen incluidos en el menú familiar, los lácteos bovinos no serán nunca la base de la alimentación, por el riesgo potencial de su consumo como desencadenante de moco – catarro – otitis – bronquiolitis – alergias, propiciadores de hipertensión y principal fuente de colesterol para su depósito en las arterias.
Es conveniente que la oferta de las comidas familiares no se inicie antes de los 6 meses. La leche materna tiene todo lo que él precisa y no es necesario incorporar alimentos tempranamente. La introducción precoz de alimentos en la dieta del lactante resulta de la competencia de las madres entre sí, de los pediatras entre sí y de los pediatras y las madres entre sí, amparados por el manto de la presión consumista de la industria de los sucedáneos de la lactancia humana.
Mascar, masticar, masticar y tragar. Desde la primera tetada el niño no chupa para sacar leche del seno sino para llevar el pezón hacia el tras de su paladar, ubicado este ahí inicia el mascar que provocará en el seno la salida de chorritos lácteos (eyección hormonal láctea producida por la … hormona del amor), a este mascar sumara el masticar los objetos a su alcance en una exploración oral, que madurará arriba de los 12 meses y a este masticar agregará la deglución entre 18 y 24 meses, fin de la gestación extrauterina.
La parición marca el inicio de la libertad en la cría humana. En Guatemala las matronas entierran la placenta y cordón para que made e hijo puedan irse y SER (ser, existir y vivir tienen la misma raíz etimológica).
En el útero el cordón umbilical oxigena y nutre a la cría, su separación significa muerte. Fuera del útero el amamantamiento reemplazo al cordón umbilical, pero acá la separación no significa muerte sino el inicio hacia la libertad del si mismo.
La maduración de los procesos digestivos y evolución del mascar al mascar y masticar, se inicia a los 6 meses, no antes, y a veces después, por eso hay que respetar al niño que se resiste a introducir alimentos en su dieta, puesto que este coincide con intolerancias a ellos. Ej, la complitud de sus necesidades nutricias son cubiertas por el amamantamiento.
A los 6 meses el niño presenta un desarrollo que le permite mantener la cabeza erguida más allá del tiempo que lleva una comida. Como ha iniciado la etapa de personalización, ya se siente frente a mamá como alguien distinto. Comienza a conocer los objetos y trata de llevarlos a la boca para conocerlo más. Es probable que tenga algún diente y quiere morderlos. Los músculos de la boca han madurado y acepta alimentos porque está en condiciones de explorarlos.
Debes saber también que no es necesario destetar al bebé si estas embarazada, a veces el bebé dejará gradualmente de amamantar y si eso no ocurre, amamantar en tanda al en el embarazo y al recién nacido y sus hermanos es posible y no significa riesgos para nadie.
Si trabajas y la situación económica de la familia lo permite, es conveniente que procures una licencia de 6 meses o más. Al cabo de ese tiempo el bebé podrá esperarte, tú habrás conservado el empleo y podrás retornar a tus tareas plenamente.
Cuando esto no es posible y debes volver al trabajo, nuestra deficiente legislación laboral contempla que dispongas de una hora diaria para dar el pecho al bebé. Una hora no es suficiente, pero puede ayudar para que cuando estés en casa sigas amamantando al bebé. Es importante que tú, mamá, no des nunca el biberón a tu bebé. Otra persona se encargará de alimentarlo cuando tú estás ausente de tu casa. De esta manera preservarás la imagen de mama-pecho en la percepción y afecto del niño.
Si faltas pocas horas de casa, verás que muy frecuentemente te esperará, a veces conviene dejar igual preparado un biberón para calmar la ansiedad… de quien esté cuidando al bebé. Trata de que sea con tu propia leche, conviene que te ordeñes manualmente después que el bebé ha mamado (tal como muestran los esquemas en nuestras ñuñufichas) o también con la botella extractora, pero nunca con el sacaleches común de perita, porque sólo conseguirá agrietarte los pezones. Recuerda no guardarla en envases de vidrio, pues la degrada; guárdala en recipientes de plástico, ¿cuánto tiempo? Puede estar 48 hs. al sol, calcula lo que puede durar en heladera común (y consulta en “como amamanto y me la banco”).
Si el niño ya tiene 6 meses, puedes dejarle algunos alimentos sólidos, no es necesario dejar un biberón. Pero si es más pequeño y vas a estar muchas horas fuera de casa, no te preocupes, eso no significa que tengas que destetarlo; muchas mamás del grupo han amamantado años, trabajando 10 horas fuera de calla, ellas trataban de vaciarse los pechos en su trabajo para no tener congestiones y dejaban el biberón con su leche o si no alcanzaban a ordeñarse tanto canapés para estimular si masticación. Pero recuerda cuando tú estás en casa, porque hoy no trabajaste o porque es fin de semana; siempre dale pecho y comparte tu comida familiar.
Otra duda de muchas mamás suele ser: “dentro de 10 días tengo que volver a mi trabajo, ¿lo voy destetando ya para que se vaya acostumbrando? Nuestra experiencia nos dice que no; dale todo el pecho que puedas, siempre que puedas, si la persona que lo cuida lo hace con amor, aprenderá a aceptar de ellos los otros alimentos, cuando tú no estés, en su sensatez estará no darle al niño un biberón lleno, 10 minutos antes de tu regreso y aunque esto suceda alguna vez, tu hijo igual te reclamará por tu vínculo y tu regazo.
El destete no es algo repentino que se puede hacer de un día para el otro. Empieza con la incorporación del bebé a las comidas de la familia, durante las cuales él explora los nuevos alimentos. Tú, mamá, mientras tanto continuarás dando el pecho tantas veces como lo creas necesario. Incluso en el almuerzo o la cena.
En este proceso pueden producirse avances o retrocesos, hasta culminar con el abandono total del amamantamiento años más tarde. Las necesidades de crecer del niño y de la madre son en realidad, las que determinan el “ritmo” en que se produce el destete, crecer es alejarse.
Sienta al bebé en tu regazo para hacerlo participar de la comida familiar. Ahora es necesario que él conozca los alimentos. Debe tocar y comer lo que pueda con sus manos. No olvides que las manos son las precursoras de toda herramienta, entre ellos los cubiertos, y que de un libre juego surgirá el sentido de sus usos. Cuando le ofreces la comida, él la aceptará. Entonces empieza a chuparlo y dar vueltas el alimento dentro de la boca, a conocerlo por el tacto oral. Hay que respetar su tiempo y esperar pacientemente a que el chico quiera incorporar otro bocado. Su capacidad de masticar suele no estar bien desarrollada hasta el noveno mes o más. El bebé necesita tomarse su tiempo y es inadecuado imponerle el ritmo del adulto. Debes tener en cuenta que estando amamantando, la introducción de los alimentos familiares es para el aprendizaje del bebe y solo accesoriamente tienen algun valor nutritivo. Por ello sólo excepcionalmente debe comer antes o después de los encuentros familiares al lado de la mesa, puesto que otras preocupaciones surgirán a la madre, que terminan por caer en las rápidas, insuficientes y peligrosas papillas y purés.-
Se incorporan las comidas habituales de la familia, que el chico pueda ingerir de acuerdo a su edad: fideos, capelletis, ñoquis u otras no picantes, huevos, budines de verdura, etc. estará en condiciones de comer.
En cambio se considera inconveniente los alimentos licuados, los purés, las sopas y las papillas. En realidad no tienen mucho valor nutritivo e interfieren etapas alimentarias importantes como el masticar y tragar. Las papillas y cereales solo le proveen exceso de hidratos de carbono, que pueden convertirlo en un obeso tempranamente.
Con respecto a la leche vacuna no es conveniente como alimento principal, y solo cuando se halle incorporada en el menú familiar como excepcional opción recurso de cocina.
El encargado de determinar la cantidad y duración de las comidas es el niño. Los adultos deben cuidarse de no ofrecerle cantidades grandes de alimentos que los desalienten en su nueva tarea, sirve poco, por ejemplo: 2 o 3 fideos.
Como el destete es un hecho culturalmente condicionado, el momento oportuno para llevarlo a cabo difiere notablemente en las diversas culturas. Los chinos y japoneses realizan el destete total a los 3 años y nunca mas toman leche. Los […] destetan a los 12 años.
Nuestra cultura propone a que el proceso de destete terminase definitivamente entre los 9 y los 16 meses, periodo que vemos se va prolongando, actualmente en nuestro grupo los destetes ocurren entre los 15 y 24 meses o mas. Lo importante es que se realice cuando la mama y el bebe lo decidan.
De esta manera resultará mas fácil y no será vivido como una perdida dolorosa, como ya dijimos se trata de lograr un destete no violento, que responda a la necesidad de separación gradual de la madre como del niño. Para esto es conveniente explicarle al chico con las palabras y gestos adecuados que le esta ocurriendo e intentar que sienta que perder la lactancia es compensado por la alegría que produce en el mismo y en su familia el desarrollo y sus logros.
El niño propone un destete alrededor de los 24 meses, momento al que debes estar atenta para realizarlo, generalmente las señales son una falta abrupta de solicitudes de pecho o de negarse a recibirlo. Si esto ocurre antes de lo que tu te habías propuesto, debes aceptar esta propuesta por desgarrante que sea, ya que tu capacidad de frustración es infinitamente mayor que la de tu hijo.
El padre y la comparsa familiar, abuelos, tíos, primos y amigos, que quizá en el inicio de la lactancia brinda actitudes contradictorias con respecto al amamantamiento, se opone al destete, sutilmente escudado en “pobrecito”, “es chiquito”, o urgido por la necesidad de calmarlo.
El medio, que suele admitir sin mayores inconvenientes el chupete o biberón hasta la edad escolar, se lanza con inusitada violencia contra el niño de mas de un año que amamanta, con exclamaciones no tan sutiles: “tu leche no sirve para nada”, “te usa de chupete”, “no te sale nada”, “no se te va a despegar mas”, “¿y el Edipo?”. Por eso muchas mamas acuden con la pregunta: “¿hasta cuando puedo darle de mamar?”, pues la suelen asaltar dos temores: uno, que su leche ya no sirva, y en cambio sea necesario cambiarla por la bovina. Las respuestas que nosotras, como mamas amigas de ñuñu damos, es la que comentamos acerca de que la leche de madre siempre es buena, que la leche de vaca es para el ternero y no debe nunca suplir ni complementar a la materna, ni ser su continuidad cuando se haya realizado el destete. El otro temor, esta fundado muchas veces en la lectura pseudociatifica del aspecto psicológico del destete, tal como es encarado en las revistas femeninas, o en algunos artículos de divulgación que a pesar de la buna voluntad se basan muchas veces  en concepciones antiguas y rígidas, cuando no, en puntos de vista estrictamente personales. La madre teme entonces hacerle psicológicamente mal a su hijo si el destete se prolonga hasta el 2º año de vida o mas, por el contrario… cada vez hay mayores datos científicos para pensar en prolongar el amamantamiento hasta los 24 meses. Aportan para la lactancia materna en el segundo año de vida exhaustivos estudios de la afectividad en amamantamientos prolongados qu señalan un aumento destacable de autoconfianza que posibilita mayores adquisiciones en el aprendizaje, las necesidades de inmunoglobulina y ferritina para las defensas del niño en el segundo año de vida, solo pueden ser cubiertas por la lactancia materna.
En nuestros encuentros supo haber algunas veces sub-grupos de destete pero se fueron disolviendo, las mamas no acudían porque el tema las angustiaba mucho, es que aun no estaban ni ellas ni sus bebes preparados para iniciarlo. Solo iban presionadas como ya dijimos, por el que dirán y por sus propios temores. Cuando las mamas lideres les informaban que el destete es un hecho que deben decidir en común madre e hijo, y también el papa, y que no hay una fecha fija como tope, se tranquilizaban, bajaba el nivel de ansiedad, y mas adelante, el destete se daba como un hecho mucho mas natural.
Hay hechos que a veces por mal asesoramiento pueden provocar destetes antes de tiempo: 1) la madre que tomando algún tipo de medicamento, y por temor a que le haga daño al bebe suspende la lactancia, infórmate bien, porque solo poquísimas drogas están realmente contraindicadas en la lactancia. 2) cuando ha habido grietas serias en el pezón y sangran, temen, erróneamente, que eso dañe al bebe. 3) cuando ya se ha iniciado alimentación complementaria de biberón y se esta perdiendo la lactancia, o por alguna circunstancia grave de separación madre-hijo, incluso ya se la ha perdido, en esos casos es necesario el uso del Recuperador Lácteo Materno (que usan también las mamas adoptivas, consulta las ñuñufichas del tema) y en una semana a mas tardar, habrás recuperado normalmente la lactancia. 4) cuando ocurren desgracias familiares o situaciones en que la mama queda muy afectada emocionalmente, los de alrededor dicen casi siempre “tan nerviosa estas que tu leche solo pude hacerle daño al chico”, y un medico mal informado aconseja interrumpir la lactancia. Por el contrario, nosotros hemos observado, que no solo al niño no le hace daño la leche de su madre, sino que esta se siente mucho mas aliviada emocionalmente, mucho mas contenida, segura y tranquila al poder seguir nutriéndose con el vinculo que le proporciona continuar amamantando a su bebe.
Cuando el vínculo entre la madre y el hijo es sano, el destete se favorece. La madre y el hijo tienen capacidad de separarse porque estuvieron juntos en el momento preciso. El consigo puede alejarse y avanzar en su desarrollo. Será por ello en el futuro, un niño sanamente independiente. Es así como el amamantamiento en su culminación es otro precursor de la libertad. Por lo tanto la elección del momento del destete total debe ser un hecho libre, de la madre y del hijo.
La licenciada Ana Maria Brusco, psicóloga, el Dr. Jorge W. Diaz Walker, pediatra, psicólogo y medico y la Dra. Adriana Foguelman, pediatra, son los que recopilaron los hechos del destete de las madres de Ñuñu

Vicente López, agosto 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario