miércoles, 3 de julio de 2013

Vitamina B12, una dedicacion vegetariana


El conocimiento del rol de las vitaminas, alienta la creencia de que es necesario agregar vitaminas suplementarias a las que se absorben con el alimento diario. Sin embargo, cuando se agregan vitaminas como suplemento a nuestro alimento común, sin mirar si tienen origen natural o artificial, el afecto que éstas producen es caótico, antes que beneficioso a nuestro metabolismo corporal. Las vitaminas existen naturalmente en varios alimentos debiendo se consumidas como parte de ellos con otros nutrientes.

Vitaminas Hidrosolubles:

Vitamina B1 (antineuritica, antiberibérica tiamina)
Vitamina B2 (vitamina G, lactoflavina riboflavina)
Niacina (ácido nicotínico factor de prevención de pelagra, niacinamida)
Acido fólico (ácido pteroilglutámico)
Vitamina B12 (factor anti-anemia perniciosa, cianocobalamina)
Vitamina C (factor anti-escorbútico, ácido ascórbico)
Otras vitaminas también pertenecen a esta categoría como el acido pantotenico, Inositol y ácido Paraaminobenzoico.

Vitaminas Liposolubles:

Vitamina A (anti-xeroftálmica).
Vitamina D (anti-raquítica).
Vitamina K (anti-hemorrágica).
Vitamina E (anti-estéril).
Vitamina B6 (piridoxina).
También pertenece a esta categoría otras vitaminas como la biotina y choline.

En las décadas del 20 y del 30, fue descubierto que extractos de hígado y otros concentrados de origen animal estimulaban el crecimiento de animales de granja y podían ser usados con un tratamiento de la anemia perniciosa humana. Por muchos años el principio activo fue conocido como el factor de proteínas animal y su naturaleza química fue desconocida para los científicos. Luego, en 1948, un material cristalino con las mismas características fue aislado del hígado y llamado Vitamina B12.
Su estructura química fue aclarada en 1955, pero esta no fue sintetizada hasta 1973. Mientras tanto, los aportes de Vitamina B12 fueron preparados, por extracción de productos fermentados, un método que es aún el mas económico de los métodos de producción comercial.
La estructura química de la vitamina B12 es la más compleja de todas las vitaminas.
Esta compuesto por muchos elementos: aminoácidos, sales orgánicas y otros. Ninguno es de origen biológico pero habría que evaluar cada uno de ellos en particular, porque se puede pesar que un elemento si es ético para el vegano y resulta que hay un proceso biológico o algún ingrediente en su preparación que es de origen animal como puede pasar con la misma B12 o el acido esteárico por poner dos ejemplos.
La Vitamina B12 farmacéutica comercial es el nombre general de una serie de sustancias relacionadas, las cobalaminas, que incluye la cianocobalamina y la hidroxocobalamina.
Comercialmente la cianocobalamina se extrae especialmente de cultivos de Streptomyces griseus, el mismo microorganismo productor de la estreptomicina, siendo la materia prima comercial de vitamina B12 un residuo de la fabricación del antibiótico estreptomicina.
La hidroxocobalamina es semisintetica y se obtiene por modificación química de la cianocobalamina.

A nivel industrial fermentación en medio sintético, pero usando cepas de microorganismos (bacterias) productoras de B12.
Respecto de si la cuantificación de cianocobalamina en una materia prima o en un producto terminado se hace por métodos fisicoquímicos o biológicos, la respuesta es que la vitamina B12 puede valorarse por ambos métodos. En el método biológico se mide el crecimiento de una bacteria que necesita de esa vitamina para producirse: El medio de cultivo comercial es de la marca DIFCO (Disco B12 basal assay médium que carece de B12). Lo provee la casa DENVER. El método y el medio están descriptos en la Farmacopea Norteamericana (VITAMIN B12 ACTIVITY ASSAT) y el microorganismo que se usa es el Lactobacillus leishmannii ATCC7830 (significa American Type Culture Collection).

Al mismo tiempo, existe una creencia general de que los citrus son las mas eficientes fuentes de vitamina C y que la vitamina B12 es mejor suplida en forma de alimento animal como hígado y huevos. Esta creencia surge principalmente de la propaganda comercial y de una insuficiente comprensión de la composición de los alimentos. Muchas verduras de hojas verdes contienen mucha mas vitamina C que los citrus y contrariamente a la creencia popular la cocción no destruye tan fácilmente a la vitamina C, a menos que aquella dure más de 8 minutos a as de 100º centígrados, punto de ebullición del agua.
La vitamina B12 existe en la tierra producida en ella por microorganismos. Los mamíferos herbívoros llevan tierra a sus intestinos mezclada con los pastos que arrancan es absorbida por fermentación intestinal y de ahí depositada en sus músculos.
Culturas humanas originarias las llevan y llevaban con sus manos comiendo sus alimentos desde la tierra comechingones-, algunos en salsas- “moles” mexicanos- y semillas sésamo- imposibles de limpiar a fondo, entre tantas otras maneras.

Ese aporte fue disminuyendo con la aparición de la mesa y la silla que alejan de la tierra, alejamiento como manifestación de la lucha del hombre contra la gravedad, que lo ha llevado hasta la luna.
Aunque algunos veganos creen poder obtener vitamina B12 por lavarse mal las manos, esta no seria una fuente optima de vitamina B12.

Pero muchísimo antes de llegar a la luna, las culturas llevaron intuitivamente la tierra con su B12 a la mesa repitiendo los procesos fermentatorios en la cocina hogareña que la técnica llevó a la industria farmacéutica.
La deficiencia de vitamina B12 es realmente rara, incluso entre los veganos de nacimiento que prudentemente incluyen en sus dietas fuentes culturales de vitamina B12. Es así que sin mucho investigar periodísticamente, algún hecho nefasto vinculado a lo vegetariano ha sido noticia y objeto de grandes titulares de la prensa internacional, nacional y barrial.
Las bacterias del tracto intestinal grueso humano producen B12 que es absorbida, esta generalmente ya absorbida es secretada en el intestino delgado junto con bilis y otras secreciones y de ahí nuevamente es reabsorbida en parte.

Somos bastantes eficientes re-utilizando vitamina B12, y los casos de deficiencia de B12 son raros debido en parte a la producción de las bacterias del intestino delgado sumada por esa reabsorción a las reservas corporales de vitamina B12 y a la escasa necesidad diaria 2 microgramos por día.

Las multinacionales alimenticias y farmacéuticas ante una vitamina de producción barata y magnificable es unidades: 10.000, 15.000 o mas miles, las agregaron a productos farmacéuticos o alimenticios para incrementar las ventas de sus productos confundiendo con opiniones publicitarias y científicas aliadas a sus interés.
La desproporción es tal entre los publicitarios peligros infundados de la hipovitaminosis en general y en particular de la B12 por parte de las multinacionales nutrofarmacéuticas, que esta vitaminosis es desconocida en la práctica medica oficial e institucional a la hora e diagnosticarla ante la falta de experiencia en evidencias clínicas.

En la actualidad, las investigaciones sobre la vitamina B12 se sigue llevando a cabo. Incluso algunos científicos han formulado hipótesis sobre que los veganos serían más eficientes en la absorción de vitamina B12 que el público en general, al igual que con otros nutrientes, como el hierro, en que la absorción es mayor cuando se trata de ingestas bajas en la dieta, todo lo cual no es comercialmente exitoso.

A todas estas confundidas hipótesis, se agregan las ya subidas de falta de biodisponibilidad de toda fuente que no sea la comercial. La vitamina B12 existe en numerosos alimentos fermentados aun en calidad vegetal, y en algunos vegetales marinos. En plaza, por ejemplo, se recomiendan generalmente las formas farmacéuticas de vitaminas del complejo B para varias condiciones de salud, pero esta práctica ha resultado de comer cereales refinados y otras formas dietéticas desequilibradas que no aportan vitaminas de manera natural en cada comida. La forma integral, como fue practicada desde hace siglos resultando en una larga y sana vida para mucha gente, nos nutre con todas las vitaminas necesarias contenidas en las formas naturales del alimento en varios tipos de cereales integrales, porotos, vegetales terrestres y marinos, frutas, semillas, nueces y alimentos fermentados.

Consejos adicionales:

Para no hacernos cómplices del consumismo inducido por las multinacionales farmacéuticas.
El uso de aceite debe ser preferentemente de calidad vegetal como el sésamo y maíz obtenidos por primera prension de frío, y usados en la cocina con un razonable y moderado volumen.
Para condimentos se usan normalmente los siguientes:
Miso es una forma de pasta, esta manufacturada con porotos de soja, habas y cereales como cebada, arroz y trigo y sal de mar, por un periodo de 1 a 3 años a través de una lenta fermentación. La salsa de soja tamari es una forma liquida de procesada con similares ingredientes.
Gomasio o sal de sésamo (de 8 a 14 partes de semillas de sésamo tostadas por una parte de sal de mar, mezclados y parcialmente triturados juntos en un mortero), de 10 a 12 partes de semillas por una de sal de mar es un buen promedio.
Polvo de algas tostadas, como el polvo de kelp o wakame.
Ciruelas Umeboshi, pickles de ciruelas en sal.
Tekka, condimento preparado con raíces de verduras y miso.
Salsa de soja Tamari (uso moderado para condimentar).

Dr. jorge Díaz Walker – Pediatra – Psicólogo
Medico – fundador de ÑuÑu – Designado Medico
del Año 2001 por el Ministerio Nacional de Salud.

Bibliografía:
Asociación Americana de Dietética:
Asociación de Dietistas de Canadá:
New Zealand Dietetic Association:
British Dietetic Association:
Ministerio de Salud de Estados Unidos:
Unión Vegetariana Internacional:
Unión Vegetariana Europea:
Vegetarian Society del Reino Unido:
North American Vegetarian Society:
Vegan Society del Reino Unido:
Unión Vegetariana Española:
El libro de la Macrobiótica: Michio Kushi Centro Macrobiótico Maldonado Uruguay, Mayo de 1985.
Comunicaciones Personales: Elaboración industrial farmacéutica B12, 07 del 7 de 2006, 11 del 8 de 2006.
El Bebe Vegetariano: Hanning R.M. y colaboradores “Practicas Alimentarias no convencionales y sus implicaciones Sanitarias.
Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Volumen 2/1985 Sanders. TAB ph. D. Dietas vegetarianas.
Clínicas Pediátricas Norteamericanas Volumen 4/1995.
Vyhmeister y colaboradores. Dietas Vegetarianas sin peligros para niños. Clínicas pediátricas de Norteamérica.
Robson y J.R.K. caprichos en la alimentación. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Febrero 1977.


Vicente López, Diciembre de 2006 

No hay comentarios:

Publicar un comentario